Algunas razones para visitar Tallin

 

Tallin, capital de Estonia, es una ciudad de cuento de hadas, de esos lugares con encanto que dejan huella. Situada en la costa norte de Estonia, se trata de su ciudad más poblada, y es el centro económico y político del país. Anteriormente, Tallin era denominada con el nombre germánico de Reval.

Compuesta por innumerables tejados rojos y naranjas, su centro histórico está plagado de torres, iglesias, murallas, un viaje directo a la Edad Media. Además, el mar Báltico ofrece un lugar perfecto donde evadirse, con la posibilidad de realizar excursiones en barco.

Entre las visitas obligadas en la ciudad destacan la plaza del Ayuntamiento, el museo al aire libre con edificios tradicionales o el Palacio Kadriorg, del siglo XVIII. La catedral ortodoxa de Alexander Nevsky, el precioso pasaje de Catalina o el Museo de la Ocupación también son sitios destacados a los que ir.

En lo que se refiere a la gastronomía, que cuenta con influencias alemana, rusa y escandinavas, cabe mencionar la composición de sus platos con patatas y también con cerdo, como el típico Mulgikapsad o el Sült. La cerveza también es una bebida estrella en la zona.

Tallin no solo es un lugar medieval, también ha sabido adaptarse como cualquier capital europea. En cualquier rincón se puede acceder gratuitamente a conexión WiFi, haciendo las delicicias de los más conectados. ¿Quieres más razones para visitar Tallin?

Foto I Fredrik Rubensson en Flickr

Descubre cinco de los castillos más increíbles del mundo

Castillo de Bled (Eslovenia)

Este castillo se sitúa sobre el lago del mismo nombre, construido sobre una cima sobre la ciudad de Bled, en Eslovenia. Se trata de uno de los castillos más antiguos del país, todo un símbolo del lugar. Es totalmente recomendable su visita.

Foto I Américo Meira en Flickr

Castillo de Loarre (España)

El castillo de Loarre es románico, fue construido en el siglo XI y se sitúa en Huesca, España. En el año 1906 fue denominado Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional.

Foto I Guillén Pérez en Flickr

Castillo de Chenonceau (Francia)

Este castillo francés forma parte de los famosos castillos del Loira. También conocido como el castillo de las mujeres, en la actualidad se encuentra en manos privadas, siendo uno de los castillos más visitados del país.

Foto I Dennis Jarvis en Flickr

Castillo de Stalker (Escocia)

Este castillo, conocido por sus apariciones cinematográficas,  se sitúa en Port Appin, Argyll (Escocia). Cuando la marea baja, se puede acceder a él aunque con dificultad.

Foto I Alasdair en Flickr

Castillo de Bran (Rumanía)

Mundialmente conocido como el castillo de Drácula, se ubica en Transilvania, Rumanía. En la actualidad alberga un museo en su interior, mientras que en el exterior se puede visitar otro museo al aire libre.

Foto I Alexandru Panoiu en Flickr

¿Planificando un largo viaje al extranjero? Esto te interesa

¿Estás planificando viajar al extranjero durante largo tiempo? Si tienes pensado realizar un viaje fuera de España en los próximos meses, te recomendamos que te encargues sólo de disfrutar. ¿Cómo? Viajar seguro es viajar mejor. Atentos a lo siguiente:

Europ Assistance cuenta con un seguro de viaje anual larga estancia, con cobertura durante un año completo en el extranjero. Con este seguro podrás viajar todas las veces que quieras en la zona que hayas seleccionado o durante un año entero; por lo que si viajas frecuentemente, seguro que te interesa.

También contamos con el seguro anual multiviajes, un seguro de asistencia en viaje anual que te permitirá viajar varias veces al extranjero durante ese periodo. Es decir, durante todo un año podrás desplazarte en diferentes ocasiones siempre que las estancias en el extranjero sean inferiores a 90 días consecutivos. Puedes elegir la zona de cobertura que prefieras (España, Europa o resto del mundo) y viajar así tranquilo.

¿Convencido? ¡Asegura ahora tus viajes largos!

Cuestiones de interés a la hora de viajar: las vacunas (Parte I)

A la hora de viajar hay algunas cuestiones que nos afectan dependiendo del destino, por ejemplo, es imprescindible saber qué vacunas son necesarias para desplazarnos a lugares desconocidos. ¿Cuáles son las vacunas básicas? ¿Cuáles son recomendables u obligatorias para viajeros? ¿Dónde y cómo vacunarse?

Las vacunas básicas

Se trata de aquellas contra el sarampión, las paperas, la rubéola, la poliomielitis, el tétanos, la difteria, la tos ferina y la hepatitis B, por ejemplo. Antes de salir de viaje, se debe comprobar si se necesita un recordatorio de alguna de estas vacunas.

La vacunación contra el tétanos es esencial para cualquier viajero (e incluso para aquellos que no viajan). La difteria sigue dándose en algunos países tropicales y subtropicales. También existe la polio o la poliomielitis en algunos países de África y Asia. La primera vacunación es válida por un período de 10 años, una segunda dosis protege al viajero el resto de su vida.

Si se va a realizar algún viaje a África, Asia o América Latina, es muy recomendable la vacunación (o recordar) contra la hepatitis B.

Las vacunas de viaje

La Hepatitis A (ictericia) es causada por una infección viral que afecta el hígado después de la ingestión de alimentos o bebidas contaminadas. Se recomienda especialmente para los viajes en los países tropicales y subtropicales, incluso cuando se viaja en buenas condiciones higiénicas.

La fiebre amarilla es una enfermedad muy grave (fiebre hemorrágica) que afecta a partes de África y América Latina. La vacunación contra la fiebre amarilla es obligatoria (o – en algunos casos – muy recomendado) Si quiere viajar en estas regiones. La mayoría de los países exigen prueba de vacunación que si quiere entrar o salir del país. Las vacunas se administran en centros de vacunación aprobados.

El paludismo es una enfermedad parasitaria transmitida por mosquitos. La enfermedad está presente en muchos países tropicales y subtropicales.

La rabia es una enfermedad de riesgo en gran número de países. La vacunación preventiva ofrece protección solo limitada. En particular, es recomendable evitar cualquier mordedura de animales. Si se produce algún incidente, hay que desinfectar la herida de inmediato y ponerse en contacto lo antes posible con un médico o ir a un hospital.

La encefalitis transmitida por garrapatas se transmite desde la primavera hasta el otoño en zonas arboladas o boscosas. El riesgo es particularmente alto en Europa central y oriental y afecta sobre todo a los que quieren hacer senderismo o acampar en estas zonas. Como su nombre indica, la enfermedad es transmitida por garrapatas.

La encefalitis japonesa es un riesgo en algunas partes del sudeste de Asia y se transmite por los mosquitos.

El dengue es una enfermedad transmitida por los mosquitos y se da en países tropicales. Provoca fiebre, dolores de cabeza y dolor muscular y articular. No existe una vacuna en la actualidad para combatir de manera preventiva.

Otras enfermedades, como la esquistosomiasis, la fiebre tifoidea y el cólera originan también preocupación a aquellos que viajan principalmente a regiones donde las condiciones sanitarias son muy pobres o donde la enfermedad es endémica o latente.

¿Dónde hay que vacunarse?

En Madrid existe el Hospital Carlos III, para más información a nivel nacional es recomendable consultar los centros de vacunación internacional en España en la web: http://www.msc.es. Es imprescindible consultar al médico al menos de ocho a diez semanas antes de salir.

Consejo útil: es recomendable mantener actualizado el cuaderno de vacunas con el calendario correspondiente.

Foto I César en Flickr