La vuelta a la normalidad en los viajes de negocios tras ómicron

¿Cómo afecta la variante ómicron a los viajes de negocios?

La variante ómicron se ha convertido en el último obstáculo para el sector de los viajes de negocios. Los últimos dos años han destacado por las complicaciones. La pandemia trastocó la buena marcha de la industria, la cual trata de volver a la normalidad. ¿Cuáles son las claves a tener en cuenta? Descúbrelas a continuación.

Una aparición inesperada

Pese a que la pandemia lleva un par de años desarrollándose, pocos esperaban una variante tan contagiosa. Si bien la ómicron no suele provocar una covid-19 grave, no deja de resultar problemática. Su rápida propagación a finales del 2021 provocó que varios países volvieran a tomar medidas estrictas. Además, el momento de su mayor incidencia coincidió con la llegada de la Navidad.

Ante estos acontecimientos, el sector de los viajes de negocios no permaneció impasible. La preocupación por el impacto económico aumentó en poco tiempo. Las empresas previeron una reducción significativa en los ingresos, además de otros inconvenientes. Sobre todo, se temía por el empleo y por la seguridad en los viajes.

Sin embargo, pese al impacto inicial, la realidad fue más benigna. Una encuesta de la Global Business Travel Association de finales de 2021 reveló información interesante. Un tercio de los encuestados informó de que las reservas habían caído, mientras que otra tercera parte aseveró que se habían mantenido igual. Además, el nivel de preocupación fue inferior al que se tuvo con la variante delta.

El mismo organismo efectuó entrevistas en el verano de 2021, una época en la que la variante delta se expandía por todo el mundo. Los resultados fueron similares a los que se darían en diciembre, pero la inquietud era mayor. Por lo tanto, la ómicron no se vio como una gran amenaza para las operaciones, aunque sí como un problema en ciernes y a tener en cuenta.

La mitad de las empresas han asegurado que es poco probable que tomen nuevas restricciones ante ómicron. La cautela en este sentido es la tónica, en especial en Europa. Se intenta recabar toda la información posible para saber cómo actuar. La inquietud persiste, como no podía ser de otro modo, ante posibles pérdidas monetarias.

Diferencias entre Europa y los Estados Unidos

Como has visto, las empresas se han visto bastante afectadas, aunque no tanto como ocurrió con la delta. Sin apenas tiempo para recuperarnos, en pocos meses hemos pasado de una variante a otra. Sin embargo, las mayores diferencias las encontramos entre organizaciones a ambos lados del Atlántico. En este sentido, la intranquilidad es mayor en Europa que en los Estados Unidos o Canadá.

La preocupación en Europa alcanzó el 90 %, mientras que en Estados Unidos se mantuvo en torno al 79 %. Asimismo, la caída de las reservas fue mayor en el Viejo Continente. Una de las causas tuvo que ver con las medidas, en algunos casos muy restrictivas, tomadas por los Gobiernos europeos. No obstante, las empresas a ambos lados del Atlántico consideraron exigir una demostración de estar vacunado para viajar.

Pese a estas circunstancias, no pienses que las compañías están desprovistas de medidas y políticas adecuadas. La situación no es como la de marzo de 2020. En aquellos momentos, el planeta entero se vio desbordado por la irrupción de la covid. Dos años después, el uso de mascarillas y desinfectantes y, sobre todo, la vacunación de la población han permitido mejorar el estado del sector.

Esto se deja notar en la menor preocupación por parte de las compañías. La situación sigue siendo seria, pero ahora se disponen de protocolos y formas de actuar que han demostrado su efectividad. En otras palabras, las empresas se han adaptado al virus y actúan en consecuencia. Aún no se ha vuelto a la normalidad, pero esta se encuentra cada vez más cerca.

¿Se aproxima la vuelta a la normalidad?

Tras dos años de pandemia, todos deseamos dejarla atrás. Ha habido momentos duros cargados de incertidumbre. El sector de los viajes de negocios es uno de los más afectados. Ya fuera por las restricciones o por el temor de los viajeros, los ingresos se vieron dañados y muchas empresas echaron el cierre. Sin embargo, parece que el final se empieza a atisbar.

Algunos Gobiernos europeos, como el de Dinamarca, han levantado por completo las restricciones de cualquier tipo. Otros plantean tratar la covid-19 como una enfermedad estacional, similar a la gripe. Por tanto, puede que 2023 sea el primer año después de la pandemia en el que la vida recupere el pulso que tenía en el 2020.

En definitiva, la variante ómicron causa menos estragos que sus predecesoras. La cautela sigue siendo importante, pero parece que la vuelta a la normalidad se acerca. Mientras tanto, si vas a desplazarte a algún lugar, no dejes de contar con un buen seguro. Ganarás en tranquilidad y disfrutarás a fondo del viaje.

países que exigen seguro

¿Estás pensando hacer un viaje fuera de España? Conoce todos los lugares que te exigen viajar con seguro

¿¿Tienes pensado realizar un viaje en breve? Antes, deberías repasar la lista de países que exigen seguro para evitar problemas. Te contamos todo lo que necesitas saber al respecto a continuación.

¿Cuáles son los requisitos para viajar a otro país?

Es imprescindible tener en cuenta que la legislación varía en cada zona del mundo. Los requisitos más habituales son:

  • Portar la documentación oficial correspondiente que ha de estar en vigor. Puedes llevar el pasaporte o el carnet internacional de conducir y el visado.
  • Inscríbete en el registro de viajeros. Servirá para que las autoridades sepan dónde estás y cuál es tu plan de viaje. No olvides pasarle esta información a alguien de confianza, ya que en caso de problema es fundamental conocerla.
  • Especificar cuáles son los medicamentos que tomas con una receta. Solo puedes llevar en tu equipaje de mano los que vayas a usar durante el trayecto.
  • De viajar en un proyecto de cooperación, debes seguir las recomendaciones del ministerio, cumplir las medidas de autoprotección e informarte en las Representaciones Diplomáticas de España o en las Oficinas Técnicas de Cooperación de la AECID sobre la situación del país de destino.

¿Vas a viajar a otro país COVID?

De ser así, recuerda que has de revisar detenidamente cuál es la situación sanitaria y los requisitos específicos de cada nación. Lo habitual es que te soliciten el certificado de vacunación. Sin embargo, en ocasiones también habrás de pasar una cuarentena de varios días en un hotel antes de poder moverte libremente por el país.

La importancia del seguro

Si bien en España se considera una alternativa, no es menos cierto que la mayoría de viajeros que han vivido una situación complicada en otro país no dudan en arrepentirse de no haberlo contratado.

Alternativas como el seguro Multiviaje te permiten disfrutar de coberturas como el alargamiento de tu estancia por problemas médicos, la repatriación o el pago de los gastos médicos que pudieran originarse entre otras ventajas.

¿Cuáles son los países que exigen un seguro para viajar?

Son varias las zonas del mundo que exigen un seguro a los viajeros. Te las comentamos a continuación.

Espacio Schengen

Todos los países del continente europeo (incluyendo Escandinavia, Islandia y Malta) recomiendan un seguro Schengen que te permite obtener una visa durante tres meses para moverte con total libertad.

Para que sea admitido debe tener una cobertura mínima de 30 000 euros por gastos médicos e incluir la repatriación del cadáver. Has de negociar un visado específico para viajar a Bulgaria, Rumanía, el Reino Unido, Chipre e Irlanda.

Latinoamérica

El sur del continente americano tiene unas normas específicas dependiendo del país al que te dirijas:

  • En Argentina, Granada y Paraguay se exige que el seguro incluya todos los gastos derivados del aislamiento y posible ingreso por COVID-19.
  • En Ecuador tu póliza ha de cubrir todos los días de tu estancia y has de presentarlo a tu llegada. Debe incluir los gastos médicos y la repatriación. Si vas a visitar las Islas Galápagos, debes incluir uno que esté aceptado por la Secretaría Técnica del gobierno del archipiélago, reservar en un alojamiento autorizado y presentar una carta de invitación de un residente para poder visitar estas ínsulas.
  • En Cuba se exige lo mismo que en Argentina, pero tu seguro ha de estar expedido por una aseguradora reconocida por el gobierno insular. Debes solicitarle una carta a tu aseguradora en la que se te confirme que tendrás asistencia sanitaria.
  • En Costa Rica se exige un seguro COVID internacional con una certificación que también debe estar redactada en inglés. La póliza ha de cubrir todo tu viaje y cubrir un mínimo de 2000 dólares estadounidenses si has de alargar tu estancia y de 50 000 en caso de ingreso por COVID u otra enfermedad pandémica.
  • En Chile te pedirán una póliza médica que cubra las contingencias de la COVID-19 y de querer practicar deportes de riesgo, una específica para ello.

Otros países del mundo

Rusia, Bielorrusia, Líbano, Suriname, Turkmenistán, Omán, Ucrania, Sri Lanka, Argelia, Irán, Israel y Arabia Saudí exigen el mismo tipo de seguro, pero especificando la cobertura de los gastos médicos en 10 000 euros (Bielorrusia) o en 30 000 (Ucrania).

De viajar a Nepal, tendrás que añadirle un seguro que cubra también cualquier tipo de accidente derivado de una actividad deportiva. De no presentarlo, no podrás practicar senderismo o escalada, entre otros deportes.

¿Qué ocurre si viajo sin seguro?

Lo habitual es que te impidan la entrada en el país. En caso contrario, tendrás que pagar entre los 542 euros diarios de Sudáfrica y los 4 486 de Estados Unidos. Como ves, por una mínima inversión puedes evitarte un problema económico bastante considerable.

Tras saber cuáles son los países que exigen seguro, y la respuesta a la pregunta ¿qué ocurre si viajo sin seguro?, actúa en consecuencia y protégete.

turismo estudiantil

La reactivación del turismo estudiantil. Estudiar en el extranjero

El turismo estudiantil se ha reactivado con el final de la pandemia. Si tienes pensado estudiar en el extranjero, descubre qué te recomendamos al respecto para disfrutar de una experiencia satisfactoria y segura.

La reactivación del turismo estudiantil

Antes de elegir los estudios en el extranjero que quieras realizar, debes informarte de las condiciones que pone el país de destino a los estudiantes procedentes de España. En algunos casos, tendrás que hacer una cuarentena de unos días, llevar tu certificado de vacunación y prestarte a realizarte una prueba PCR que confirme que no estás contagiado.

A partir de ahí, todo dependerá de cómo organices tu viaje y de tus objetivos a alcanzar. Puede tratarse de un curso puntual o de un año de formación. Opciones como el Reino Unido, Irlanda o Estados Unidos son siempre dignas de valorar, pero todo dependerá de tus intereses concretos.

¿Por qué deberías apostar por estudiar en el extranjero?

Algunas personas consideran que marcharse al extranjero quizá no tenga demasiado sentido ya que, por suerte, en España también puedes estudiar lo que quieras y con la máxima calidad formativa. Sin embargo, hay varios aspectos complementarios que convierten la experiencia en una más satisfactoria y plena.

Aprenderás idiomas de forma más fácil

Aparte del curso en el que te matricules, tendrás que hacer vida social, ir a comprar y todo lo relacionado con las actividades cotidianas. Al tener que relacionarte de forma obligatoria, tendrás que usar el idioma de destino, lo que acelerará tu aprendizaje.

Accederás a otro tipo de formación

Los países anglosajones, por ejemplo, entienden la educación desde otro punto de vista. Los planes de estudio son diversos y contribuyen a educarte de una manera totalmente distinta. A esto se añade que una experiencia en otro país es siempre muy bien valorada por los encargados de recursos humanos de empresas de todo tipo, por lo que es posible que tengas más facilidad para acceder a algunos puestos de trabajo.

Un currículo sorprendente

¿A quién contratarías? ¿A alguien que se ha formado como todo el mundo o al que se arriesgó a conocer otras culturas y fórmulas para crecer como profesional? No olvides que puedes estudiar y trabajar al mismo tiempo en algunos países, por lo que volverás con la experiencia correspondiente para comenzar a trabajar cuanto antes.

¿Qué tipo de formación está disponible?

A los clásicos cursos de idiomas, imprescindibles, has de añadirles algunas alternativas que tener en cuenta como:

  • Un curso de ESO o bachillerato
  • Un curso universitario
  • Una beca con formación en idiomas y prácticas laborales
  • Un máster
  • Un doctorado

A partir de los 12 años, cualquier estudiante puede cursar lo que sus padres, o él/ella mismo/a, decidan. Si bien la pandemia ha afectado, de forma directa, a esta alternativa, no has de limitarte a seguir el ciclo correspondiente a tu país. No en vano, en la mayoría de países europeos los estudiantes llevan a cabo algún tipo de curso, al menos durante un trimestre, en otro país para garantizarse un futuro mejor. Solo tienes que buscar muy bien quién ofrece el curso, confiar exclusivamente en instituciones de prestigio y considerar cada curso como una oportunidad única que potenciará tu vida laboral con indudable eficacia.

Tipos de seguro de Europ Assistance

 Estudiante

Seguro de asistencia temporal de venta opcional o en inclusión con cobertura en viajes de estudios de hasta 1 año de duración para estudiantes residentes en España que cursan estudios en el extranjero. Con más de 50 garantías y 1.000.000 € de cobertura de gastos médicos. Incorpora muchas otras coberturas específicas para estudiantes que residen temporalmente en el extranjero como, por ejemplo, fisioterapia, tratamiento psicológico, gastos de óptica, reincorporación al curso en caso de traslado sanitario, ayuda para pagar el curso, gastos de traslado del equipaje en caso de traslado sanitario, robo de equipos informáticos o dispositivos, o gastos por prórroga de visado.

Estudiante internacional

Seguro de asistencia temporal de venta opcional o en inclusión con cobertura en viajes de estudios de hasta 1 año de duración para estudiantes extranjeros en España. Resuelve todas las necesidades de asistencia y administrativas durante su estancia en España.

Seguro de cancelación de viaje de estudios

Seguro para residentes en España que cubre el reembolso de hasta 25.000 € de los gastos generados desde la contratación del programa de estudios y de viaje hasta el regreso por cualquier imprevisto asegurado que impida su realización (30 causas, entre las que se encuentra el suspenso de asignaturas), implique la pérdida de clases, o lo interrumpa definitivamente.

¿Hay algún aspecto negativo que debas valorar?

Sí. Desgraciadamente, cada año se repite la misma historia en los informativos. Cientos de estudiantes pagan un curso de varios meses en otro país y a la hora de la verdad se dan cuenta de que no obtienen aquello por lo que han pagado. A este factor has de añadirle que dadas las características de la pandemia de la COVID-19, todo puede cambiar en cualquier momento, lo que provocaría que te quedases sin dinero y sin formación.

¿Cómo puedes protegerte ante este tipo de imprevistos?

Te recomendamos que contrates un seguro específico de cancelación de viaje de estudios como el nuestro. Podrás asegurar un máximo de 25.000 euros por un módico precio. Asimismo, se incluyen como causas de cobro tanto el aumento de casos de contagio por coronavirus como muchas otras situaciones de diverso tipo cuando afecten a asegurado o a un familiar (motivos de salud, legales, laborales, etc.). Así podrás preparar tu viaje con total tranquilidad y prepararte para formarte donde quieras y como quieras.

Un futuro prometedor

Solo tienes que escuchar la opinión de los que apostaron por la formación en el extranjero y animarte a probarla. Como ya sabrás, el mundo laboral exige a profesionales cada vez mejor formados y a personas con un rasgo distintivo que las convierta en ideales para desarrollarse como profesionales en el sector que prefieran.

En tus manos está confiar en el turismo estudiantil para convertir cada curso en una oportunidad única para crecer. Sal de tu zona de confort y comienza ya a afrontar el reto de irte a otro país, de conocer otras culturas y, sobre todo, de formarte de la manera que prefieras para conseguir tu objetivo de encontrar un trabajo a tu medida.

que hacer si pierdes el carnet de conducir

¿Qué hacer si pierdes el carnet de conducir?

Es complicado, de primeras, saber qué hacer si pierdes el carnet de conducir, ya que de repente te encuentras en una situación que no esperabas. Lo primero que tienes que saber son las causas para prevenir que te vuelva a ocurrir, y a partir de aquí, pasaremos a saber cómo recuperar el carnet de conducir y que puedas volver a conducir.

He perdido el carnet de conducir, ¿qué hago?

Para saber qué hacer si pierdes el carnet de conducir, hay que distinguir entre dos casos distintos: el proceso penal y el administrativo. El primero es en el que tienes que moverte si se te ha imputado por un delito contra la seguridad vial, mientras que el segundo supuesto será el tuyo si se te ha retirado el carnet por perder puntos.

¿Qué pasa si no tienes carnet por la pérdida de todos los puntos?

Te recomendamos que en primer lugar recurras la multa, ya que en algunos casos puede ser que te den la razón y que evites que te quiten el carnet. Se te indicará en la notificación en la que se te avise de la última multa que te han puesto, pero para que estés pendiente, el plazo para hacerlo suele rondar de los 15 a 20 días. Puedes entregar tu recurso en el distrito más cercano que tengas. Si se te pasa el plazo o no recurres, entonces tendrás que pasar a entregar tu carnet de conducir en la Jefatura Provincial de Tráfico.

¿Qué ocurre si te han retirado el carnet mediante un proceso penal?

En este caso, es que has cometido un delito contra la seguridad vial y se te ha retirado el carnet por sentencia judicial. En este caso, si la sentencia no es firme puedes poner un recurso de apelación, pero si no, de nuevo, cuando sea firme, tienes que entregar el carnet en Jefatura Provincial de Tráfico, al igual que si ha habido una sentencia de conformidad.

Razones para la retirada del carnet de conducir

Hay varias razones que te pueden hacer perder el carnet de conducir, dependiendo, como te hemos indicado, de si has cometido o no un delito. En el caso de delito contra la seguridad vial, es sencillo, por sentencia judicial. Esto es, rebasar el alcohol en sangre superando la mera infracción administrativa o a una velocidad que sume más de 60 km/h de lo permitido en vía urbana o de 80 km/h en vía interurbana. Sin embargo, en el caso de acumulación de sanciones y pérdidas en el carnet de conducir, puede haber más motivos.

Algunos de esos motivos son conducir de forma temeraria, conducir con exceso de alcohol en sangre o bajo los efectos de drogas o estupefacientes, o no respetar la distancia de seguridad con otros vehículos. Respectivamente, puedes perder 6, entre 4 y 6, 6 y 4 puntos para cada supuesto mencionado. Otra posibilidad es que por saltarte un semáforo en rojo, con 4 puntos, o también no utilizar el cinturón de seguridad, con 3 puntos.

Las razones son muy numerosas, siendo también posible la pérdida por conducción con exceso de velocidad, que te puede hacer perder 6 puntos, utilizando el teléfono móvil u otros dispositivos que te distraigan, con 3 puntos, o conducir cuando te han prohibido hacerlo con 4 puntos. Por su parte, realizar adelantamientos indebidos se penaliza con 4 puntos, la marcha atrás en autopista, con 5 puntos, o hacer un cambio de sentido donde no se debe, con 3 puntos.

Formación para recuperar el carnet

Para saber cómo recuperar el carnet de conducir, debes saber que existen cursos de formación. Aquí volvemos a encontrarnos con dos casos diferentes: el de que hayas perdido ya todos los puntos, o el de que hayas perdido solo algunos puntos. Si aún no has perdido todos los puntos, tu formación para recuperar el carnet constará de 12 horas en total. Este curso te hará recuperar seis puntos y puedes hacerlo dos veces al año si eres profesional y si no, una vez al año.

En el caso de que ya te hayan retirado el carnet, también tendrás la posibilidad de completar una formación para recuperar el carnet. En esta ocasión, será un curso de reeducación vial y de sensibilización, que durará el doble que el anterior, es decir, 24 horas. Podrás completar dicha formación durante todo el plazo que dure tu pérdida de carnet y tendrás que hacer una prueba técnica. Tu nuevo carnet de conducir tendrá 8 puntos en lugar de 12, pero se incrementarán con el tiempo a medida que no te vayan multando.

En definitiva, saber qué hacer si pierdes el carnet de conducir comienza por una prevención futura, que es también lo que tendrás que aprender en el curso de sensibilización para recuperarlo. Además, tendrás que prestar atención a cada caso concreto, dependiendo de si se trata de una acumulación de sanciones, de una sentencia firme, de si eres profesional o no… Sea como sea, si cumples correctamente el proceso podrás volver a salir de vacaciones tranquilamente con tu coche. Eso sí, ¡no lo hagas sin un buen seguro de viaje!