Todo lo que tienes que saber acerca del cáncer de timo y sus claves

¿Qué es el cáncer de timo?

El cáncer de timo es uno de los menos conocidos. Como el resto de las variantes de esta enfermedad, es importante comprender su desarrollo. Esto te permitirá anticiparte a su desarrollo y conseguir un tratamiento preventivo. Pero ¿cómo es exactamente y qué síntomas causa? Descubrirás estas y otras claves a continuación.

¿Qué es el cáncer de timo?

El cáncer de timo o timoma afecta a las células epiteliales del timo. Es una glándula ubicada cerca del esternón, por encima del mediastino superior, y que forma parte del sistema inmunitario. Es un tipo de cáncer raro que se da en pacientes de entre 40 y 70 años, aunque puede desarrollar a cualquier edad. No hay diferencias significativas en la distribución por sexos, un dato para tener muy en cuenta.

Para poder tratarlo mejor y en función de su actividad tumoral, su crecimiento se divide en cuatro estadios. En el I, el tumor está encapsulado en el timo sin afectar a las estructuras de alrededor. Cuando alcanza el II, se produce una invasión de los tejidos adiposos cercanos y de la pleura mediastínica. Tras esto, avanza al estado III al extenderse a los órganos circundantes, como los pulmones o el estómago. Al llegar a la fase IV, entra en metástasis al alcanzar el pericardio, la pleura o los vasos linfáticos.

Las probabilidades de que aparezca aumentan al padecer enfermedades como el lupus, la miastenia grave o la artritis reumatoide. Además, existen dos variantes del cáncer de timo. Por un lado, los timomas propiamente dichos se caracterizan por un desarrollo lento y rara vez se propagan a otras partes del cuerpo. Por el otro lado, los carcinomas tímicos crecen a mayor velocidad y con tendencia a expandirse.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de timo?

La mayoría de las personas que padecen cáncer de timo no presentan síntomas. Como comprenderás, esto dificulta su detección precoz. En muchos casos, se identifica cuando el paciente se somete a una radiografía o examen médico por otro problema de salud. No obstante, con el crecimiento del tumor se van haciendo patentes diferentes síntomas.

Al expandirse, va presionando los vasos sanguíneos circundantes o la tráquea. Esto provoca problemas al respirar, tos o dolores en el pecho. Junto a ellos, puede darse debilidad muscular, astenia, disfonía, disfagia, disnea, dolores musculares, edemas o pérdida de peso, entre otros. Por tanto, conviene que acudas el médico si sospechas que estos síntomas no son por causas convencionales.

Como en el resto de los cánceres, un diagnóstico precoz es importante para aumentar las probabilidades de superarlo. Esto conducirá a un tratamiento preventivo, justo antes de que comience a expandirse. Pese a que este tumor no es rápido, siempre es recomendable actuar lo antes posible. Además, al disponer de un seguro de calidad, accedes a especialistas con experiencia que te atenderán en poco tiempo.

¿Cómo es el diagnóstico del timoma?

El diagnóstico más preciso se consigue a través de una radiografía de tórax. Permite observar la neoplasia como una masa que se sitúa cerca del corazón y las arterias que parten de él. Para precisar el tratamiento, se efectúa una biopsia de tejidos y TAC con el que estimar el alcance del tumor. De esta manera, los especialistas disponen de la información necesaria para comenzar a actuar.

También se llevan a cabo análisis de sangre, aunque de manera complementaria. No detectarán directamente el tumor, pero sí ayudarán a comprobar el estado de salud general del cuerpo. Las imágenes por resonancia magnética permiten comprender la propagación del cáncer. Por su parte, con una tomografía por emisión de positrones destaca la posición que ocupa la enfermedad. Utiliza un tipo de azúcar que resalta en las imágenes la zona cancerígena. Suele emplearse en combinación con una tomografía computarizada por rayos X.

Protege tu salud con la ayuda de un seguro

A la hora de enfrentarte a una enfermedad como el cáncer, necesitas un seguro específico que sea adaptable a cada caso particular. Con el microseguro a tu lado obtienes un programa de servicios y coberturas amplio totalmente orientado a las enfermedades de tipo oncológico.

Gracias a este producto, contarás con una protección adecuada en todo momento, ya que estarás cubierto frente a una amplia variedad de gastos no sanitarios. Tendrás a tu disposición un servicio médico de profesionales experimentados volcados en tu caso y estarás puntualmente informado y respaldado en todo cuanto necesites.

En definitiva, esto es lo que tienes que saber del cáncer de timo. No es un tipo de tumor que se expanda rápidamente, pero este hecho no le resta peligrosidad. Por este motivo, siempre es importante atajar el desarrollo de la enfermedad lo antes posible. Por lo tanto, no dudes en contar con una buena cobertura médica, la cual te dé acceso a los mejores especialistas en oncología y te ayude a reducir los gastos aparejados.

Cuestiones de interés a la hora de viajar: las alergias (Parte II)

Viajar conlleva realizar actividades que suponen mayor esfuerzo físico en muchas ocasiones y esto puede resultar cansado sobre todo para aquellas personas que tienen alergias. Para no tener problemas, conviene que seamos más cuidadosos que cuando nos encontramos en casa, ya que nos enfrentamos a un entorno diferente y podemos estar expuestos a alérgenos distintos.

Para minimizar los riesgos es conveniente informarse sobre las condiciones locales del sitio al que vayamos y, sobre todo, realizarse un chequeo médico antes del viaje. La precaución es esencial en estos casos.

Es aconsejable viajar con mascarillas con filtro que se utilizan para protegerse durante un día de los ácaros y el polen o solamente de los ácaros. También es recomendable abrir las ventanas y ventilar los espacios cerrados, así como evitar lugares con moquetas y con mucha tapicería, con cortinas o paredes enteladas.

Transporte de medicamentos

Lo recomendable es que se viaje aprovisionado con el doble de medicación del habitual y conservar los medicamentos en la caja original para evitar problemas en las aduanas. Además, es mejor llevar las medicinas en diferentes lugares por precaución y tener cerca siempre alguna, por ejemplo, en el equipaje de mano. Además, se aconseja llevar las recetas médicas con el nombre genérico en inglés, así como una lista con toda la medicación, al igual que el nombre del doctor y sus detalles de contacto para casos de emergencia.

Alergia a los alimentos

Si la alergia es a algún tipo de alimentos, hay que tener mucho cuidado cuando se va a comer fuera de casa, ya que en ocasiones desconocemos los ingredientes con los que han sido elaborados.

Si se va a hacer un viaje en coche, es mejor cerrar las ventanas para evitar los alérgenos externos y la contaminación del tráfico. Dependiendo de la alergia que se tenga, hay que tener cuidado con los diferentes peligros del destino. Si eres alérgico a los ácaros, hay que evitar quedarse en una casa que haya estado cerrada durante mucho tiempo. Apagar el aire acondicionado en las habitaciones de hotel suele ayudar también a mantener los alérgenos bajo control.

Fuente: Netglobers

Foto I LittlePicTaker en Flickr

Cuestiones de interés a la hora de viajar: las vacunas (Parte I)

A la hora de viajar hay algunas cuestiones que nos afectan dependiendo del destino, por ejemplo, es imprescindible saber qué vacunas son necesarias para desplazarnos a lugares desconocidos. ¿Cuáles son las vacunas básicas? ¿Cuáles son recomendables u obligatorias para viajeros? ¿Dónde y cómo vacunarse?

Las vacunas básicas

Se trata de aquellas contra el sarampión, las paperas, la rubéola, la poliomielitis, el tétanos, la difteria, la tos ferina y la hepatitis B, por ejemplo. Antes de salir de viaje, se debe comprobar si se necesita un recordatorio de alguna de estas vacunas.

La vacunación contra el tétanos es esencial para cualquier viajero (e incluso para aquellos que no viajan). La difteria sigue dándose en algunos países tropicales y subtropicales. También existe la polio o la poliomielitis en algunos países de África y Asia. La primera vacunación es válida por un período de 10 años, una segunda dosis protege al viajero el resto de su vida.

Si se va a realizar algún viaje a África, Asia o América Latina, es muy recomendable la vacunación (o recordar) contra la hepatitis B.

Las vacunas de viaje

La Hepatitis A (ictericia) es causada por una infección viral que afecta el hígado después de la ingestión de alimentos o bebidas contaminadas. Se recomienda especialmente para los viajes en los países tropicales y subtropicales, incluso cuando se viaja en buenas condiciones higiénicas.

La fiebre amarilla es una enfermedad muy grave (fiebre hemorrágica) que afecta a partes de África y América Latina. La vacunación contra la fiebre amarilla es obligatoria (o – en algunos casos – muy recomendado) Si quiere viajar en estas regiones. La mayoría de los países exigen prueba de vacunación que si quiere entrar o salir del país. Las vacunas se administran en centros de vacunación aprobados.

El paludismo es una enfermedad parasitaria transmitida por mosquitos. La enfermedad está presente en muchos países tropicales y subtropicales.

La rabia es una enfermedad de riesgo en gran número de países. La vacunación preventiva ofrece protección solo limitada. En particular, es recomendable evitar cualquier mordedura de animales. Si se produce algún incidente, hay que desinfectar la herida de inmediato y ponerse en contacto lo antes posible con un médico o ir a un hospital.

La encefalitis transmitida por garrapatas se transmite desde la primavera hasta el otoño en zonas arboladas o boscosas. El riesgo es particularmente alto en Europa central y oriental y afecta sobre todo a los que quieren hacer senderismo o acampar en estas zonas. Como su nombre indica, la enfermedad es transmitida por garrapatas.

La encefalitis japonesa es un riesgo en algunas partes del sudeste de Asia y se transmite por los mosquitos.

El dengue es una enfermedad transmitida por los mosquitos y se da en países tropicales. Provoca fiebre, dolores de cabeza y dolor muscular y articular. No existe una vacuna en la actualidad para combatir de manera preventiva.

Otras enfermedades, como la esquistosomiasis, la fiebre tifoidea y el cólera originan también preocupación a aquellos que viajan principalmente a regiones donde las condiciones sanitarias son muy pobres o donde la enfermedad es endémica o latente.

¿Dónde hay que vacunarse?

En Madrid existe el Hospital Carlos III, para más información a nivel nacional es recomendable consultar los centros de vacunación internacional en España en la web: http://www.msc.es. Es imprescindible consultar al médico al menos de ocho a diez semanas antes de salir.

Consejo útil: es recomendable mantener actualizado el cuaderno de vacunas con el calendario correspondiente.

Foto I César en Flickr

Senderismo: algunas cuestiones preliminares

Imagina que te vas de vacaciones unos días con el objetivo de hacer senderismo. Por ejemplo, para realizar el Camino de Santiago durante unas semanas. Muchos excursionistas poco profesionales se han lamentado por no haberse preparado suficiente con antelación. He aquí algunas preguntas que deberías hacerte antes de embarcarte en tu aventura.

  1. Habilidades físicas

Tienes que tener en cuenta cuál es tu experiencia realizando senderismo. ¿Cuántos kilómetros tienes a tus espaldas? ¿En qué condiciones? ¿Cuál es tu resistencia? ¿Crees que serás capaz de soportar una mochila pesada durante varios días?

Consejo: Si estás planeando una larga caminata, te recomendamos que te prepares físicamente para caminar durante unos días consecutivos con una mochila pesada.

  1. Salud

¿Está siguiendo un tratamiento médico que te impida hacer grandes esfuerzos (por ejemplo, diabetes, asma o problemas cardiovasculares)? ¿Tienes algún tipo de alergia, como a las picaduras de insectos? Estar prevenido es fundamental para evitar peligros innecesarios.

  1. Motivación

No solamente es importante la preparación física previa antes de emprender la marcha, también es necesario estar motivado. Superar limitaciones es una gran experiencia; el objetivo es que todo el mundo mantenga la moral durante todo el trayecto.

Un buen líder de grupo siempre tiene en cuenta las especificidades de las motivaciones y expectativas de cada miembro del equipo antes de hacer frente a una situación difícil.

  1. Caminar solo

No es recomendable. Ten en cuenta que si tienes algún problema es mejor ir acompañado ante una urgencia. Por supuesto, es totalmente recomendable no salir de casa sin un buen seguro de viaje.

Foto I juanpol en Flickr