Cómo educar a los niños en ciberseguridad

Tener presente la ciberseguridad para niños y hablar con ellos de los riesgos de Internet es tan fundamental como educarlos en otros ámbitos. El acceso a la Red es algo que no puedes limitar tanto como te gustaría, porque es imprescindible para la enseñanza actual. Sin embargo, hay sitios que un niño no debe visitar como, por ejemplo, una casa de apuestas.

En la Red hay cosas buenas y malas que van a influir en su desarrollo. Pero educarlos para detectar y evitar sus peligros los convertirán en personas independientes y responsables. Así, la mediación parental es uno de los pilares más importantes.

Guía para educar en ciberseguridad

La inocencia con la que actúan los pequeños hace que los riesgos se multipliquen. Por eso, te proponemos una serie de consejos que debes poner en práctica para favorecer la ciberseguridad para niños.

1. Padres digitales, siempre informados y dispuestos

Antes de enseñar es necesario aprender cómo utilizar Internet de un modo responsable, por lo que la educación en este ámbito, como en todos los demás, debe comenzar en casa. Una de las ventajas de ser padres digitales es que es más sencillo realizar búsquedas o conocer cómo funcionan las redes sociales. Por otro lado, también es más fácil identificar a qué tipo de contenidos suelen acceder los hijos.

Conocer el entorno digital te va a permitir mostrar a tus hijos las bondades de la Red, pero también podrás advertirles de los riesgos.

2. No proporcionar nunca datos personales

Al crear un nuevo perfil en las redes sociales es fundamental acceder a la configuración de la privacidad. De este modo, evitarás que se pueda publicar de manera automática un dato personal que no te interesa que salga a la luz. Hablamos, por ejemplo, del número de teléfono móvil o de la dirección de tu vivienda.

Por otro lado, es esencial que los menores comprendan la importancia de no proporcionar datos personales a desconocidos. Por ejemplo, un nuevo contacto en una red social que desconocen quién puede ser en realidad.

Hay que incidir en la diferencia entre un contacto de Internet y un amigo. No es igual un compañero de clase al que los padres conocen que un contacto del que no saben nada de su vida.

3. Enseñar a los niños que pueden pedir ayuda sin miedo

El ciberbullying está a la orden del día y cada vez son más los jóvenes y niños que lo han sufrido o que lo sufren a diario. Por regla general, las víctimas no lo cuentan hasta que no ha pasado mucho tiempo por vergüenza o por temor a las represalias.

Por eso, tanto los profesores como los padres deben jugar un papel principal que los ayude a identificar los riesgos de Internet. Es imprescindible crear un clima de confianza en el que puedan expresarse con comodidad y pedir ayuda desde el primer momento en que lo necesiten.

4. Utilizar la protección que incorporan los navegadores

Los navegadores disponen de una funcionalidad para monitorizar el uso seguro. De este modo, se protege a los niños de los denominados contenidos para adultos. No obstante, puede ser recomendable bloquear las compras a través del móvil y activar la restricción del acceso según la edad.

Por otro lado, si el menor no ha aprendido a borrar el historial del navegador, te resultará sencillo consultar las páginas que ha visitado en los últimos días.

5. Los niños utilizarán solos Internet

Esto es una realidad y no debe sorprenderte; por ello, debes tenerlo presente. Su habilidad para utilizar las nuevas tecnologías parece innata. No obstante, es conveniente evitar que utilicen solos las redes sociales o Internet.

Por lo tanto, lo mejor que puedes hacer para favorecer la ciberseguridad para los niños en casa es educarlos en un uso seguro y responsable. Trata de advertirles de los riesgos de Internet sin olvidar las consecuencias.

6. Crear accesos independientes en el ordenador

Por regla general, todos los miembros de una familia suelen acceder a un ordenador con una misma contraseña. Sin embargo, tienes la posibilidad de establecer diferentes perfiles de usuarios en los que cada uno tenga su propia contraseña y ciertos controles de seguridad. De este modo, te será más sencillo llevar un seguimiento de lo que hacen los niños.

Por otro lado, en los centros escolares se toman otra serie de precauciones, como establecer diferentes accesos en los ordenadores. Además, el profesorado puede supervisar en tiempo real la actividad de los alumnos.

En un mundo que está cada día más digitalizado, no se puede dejar de lado la educación en ciberseguridad para los niños. Deben aprender a manejar la tecnología de un modo responsable y seguro. No obstante, nunca está de más contar con un respaldo ante los posibles peligros que puedan encontrar en las redes. En ese aspecto un seguro como Ciberseguridad Plus, de Europ Assistance, te permitirá dormir más tranquilo: no solo te ofrece asistencia informática de todo tipo (para cancelar tarjetas, bloquear teléfonos, etcétera), sino también cobertura para la defensa jurídica e incluso soporte técnico en casos de violencia online.

¿Cuáles son los tipos de infracciones y sanciones de tráfico que existen?

A diario se contabilizan unas 13.000 infracciones y sanciones de tráfico, una cifra que al año supera los varios millones. Hay muchos comportamientos y conductas inadecuados de los conductores que se producen porque no se comprende cuáles son las consecuencias de atentar contra la seguridad vial. Por eso hemos elaborado una guía donde encontrarás las multas de coche más frecuentes y qué sanciones acarrean.

Guía de infracciones y sanciones de la DGT

Veamos cuáles son los tipos de infracciones y el importe de las multas. Además, te indicaremos si suponen o no la pérdida de puntos del carnet.

  • Infracción muy grave: conlleva una multa de 500€ y siempre se acompaña de la pérdida de puntos.
  • Infracción grave: lleva aparejada una multa de 200€ y, en ocasiones, también la pérdida de puntos.
  • Infracción leve: supone una multa de 100€ y no conlleva la pérdida de puntos.

Inhibidores de radar

Instalar en tu vehículo un inhibidor de radar o cualquier otro dispositivo que interfiera en el funcionamiento correcto de los sistemas de vigilancia del tráfico está considerado infracción muy grave. En este caso, la sanción puede suponer la retirada de 6 puntos del carnet y una multa de hasta 6000€.

Del mismo modo, el instalador también comete una grave infracción que acarrea sanción. La multa puede oscilar entre los 3000 y los 20.000€.

Conducir con una alta tasa de alcohol o drogas, o bajo sus efectos

La Dirección General de Tráfico indica los siguientes límites en las tasas de alcohol:

  • Una tasa de alcoholemia entre 0,50 mg/l y 0,60 mg/l se sanciona con 1000€ y la retirada de seis puntos del carnet.
  • Para un conductor menor de edad con cualquier tipo de tasa de alcohol al conducir un vehículo, la sanción es de 500€ de multa y cuatro puntos.
  • En conductores noveles y profesionales no se puede superar una tasa de 0,15 mg/l en aire espirado ni de 0,30 mg/l en sangre. La sanción impuesta acarrea una multa de 500€ y la retirada de cuatro puntos.
  • En el caso de un conductor general, la tasa de alcohol en sangre no puede ser superior a 0,50 mg/l ni a 0,25 mg/l en aire espirado. Una infracción de estas características conlleva la pérdida de cuatro puntos y una multa de 500€.
  • En el caso de que una persona sea reincidente, es decir, que haya cometido antes una infracción similar, su sanción es la retirada de entre cuatro y seis puntos y una multa de 1000€.
  • Si un conductor tiene una tasa de alcohol en sangre superior a 1,2 g/l o en aire espirado de 0,60 mg/l, se enfrentará a un delito contra la seguridad vial. Además, la multa es de 1000€.
  • Conducir bajo la presencia de drogas en el organismo es un delito contra la seguridad vial. Está sancionado con una multa de 1000€ y la retirada de seis puntos.

No se identifica al conductor

Si un agente no puede identificar al infractor, el importe se graduará en función de la primera infracción. Esto quiere decir que si la infracción tiene carácter leve se duplicará y, si es grave o muy grave, se triplicará. En estas situaciones el conductor infractor no se podrá beneficiar de la reducción del 50 % del importe de la sanción.

Sanciones sin estar presente

Hay cuatro motivos, según el art. 76 de la Ley de tráfico, por los que puedes recibir en tu casa una multa mediante correo certificado.

  • Si los agentes no pueden perseguir o detener un vehículo.
  • En el caso de que la infracción se detecte a través de un sistema electrónico, por ejemplo, una cámara o un radar.
  • Si un vehículo está aparcado de manera incorrecta y el conductor no está presente.
  • Cuando no es posible detener un vehículo porque supone un peligro para la circulación.

Multa por exceso de velocidad

Rebasar el límite de velocidad supone la retirada de varios puntos del carnet y una sanción económica. Todo depende de la velocidad máxima en cada vía y de por cuánto se supere. Por otro lado, debes saber que el exceso de velocidad está considerado delito cuando se sobrepasa la velocidad permitida en 80 km/h en una vía interurbana y en 60 km/h en vía urbana. Cabe recordar que un 66 % de las sanciones en vías interurbanas están relacionadas con una excesiva velocidad.

Además de las infracciones y sanciones de tráfico que hemos visto, no hay que olvidar otras como no llevar puesto el cinturón, conducir con el permiso caducado o retirado, utilizar el teléfono móvil, no tener al día la ITV o no tener en regla el seguro obligatorio del vehículo. Contratando el Servicio de gestión de sanciones de tráfico individual de Europ Assistance recurrimos tu sanción de tráfico o transporte que suponga una pérdida de puntos o no. Gestionamos el expediente sancionador o multa tanto en vía administrativa como judicial; te ofrecemos gestionar y recurrir solo aquella sanción de tráfico o multa de transporte del vehículo, camión, cabeza tractora o remolque que desees y sin ataduras. Además, dispondrás de ayuda legal telefónica 24 horas y mucho más.

¿Qué hacer si nos roban el móvil?

El robo de un móvil es una situación que uno de cada diez españoles experimenta en alguna ocasión. En 2021 se denunciaron un 20 % de robos más que en 2020; la cifra asciende a un total de 240 000 casos.

Los robos suelen producirse durante el verano y también en eventos con mucha aglomeración de personas. Por eso queremos darte una serie de consejos contra el robo para proteger tu teléfono móvil y que sepas cómo actuar si te ves en esta situación.

Pasos que dar tras el robo del móvil

Si se acaba de producir el robo de tu móvil o lo has perdido y no sabes dónde está, debes saber que cada segundo cuenta. En primer lugar, trata de mantener la calma y sigue estos pasos para recuperarlo.

1. Localizar el terminal

Parece que es algo obvio, pero mucha gente no trata de localizar su smartphone. Antes de poner denuncias o bloquearlo, llama a tu número. Es posible que alguien lo haya encontrado y desee devolvértelo.

Por otro lado, puedes utilizar la aplicación de Google Find My Device o escribir en el navegador web de Google “encontrar mi dispositivo”. En el mapa que se abre verás su posición, y también podrás hacerlo sonar remotamente durante cinco minutos. No te preocupes, porque sonará aunque lo tengas en silencio. Es importante que, si no tienes mucha batería, no lo hagas hasta que creas estar próximo a él.

Si tienes un dispositivo Apple, utiliza la app “Buscar mi iPhone”. Podrás ver la ubicación en tiempo real o la última registrada antes de apagar el teléfono.

2. Cancela tu SIM y pide un duplicado

Pedir un duplicado de tu SIM antes de anularla es uno de los primeros pasos que deberías dar. Algunos operadores te permiten hacerlo desde el control web. Sin embargo, en otros casos debes llamar por teléfono.

Esto es realmente importante para evitar una cara factura que tendrías que abonar tú y para que puedas recuperar tu número de teléfono. Además, protegerás tus cuentas, porque el ladrón no podrá recibir los códigos de verificación por SMS.

3. Cambia tus contraseñas

Es más que probable que en el móvil tengas iniciados servicios como Telegram, WhatsApp, Facebook, Instagram, Google o PayPal, entre otros. Esto es un riesgo para tu seguridad. ¿Por qué? Porque con la contraseña de Google podrán, además, ver las contraseñas guardadas en Chrome.

Muchos de estos servicios te permiten cerrar la sesión de modo remoto. Sin embargo, nuestra recomendación es que cambies la contraseña. Tras hacerlo, y de manera automática, se cierran todas las sesiones abiertas. Esto quiere decir que quien tenga tu dispositivo tendrá que volver a iniciar sesión, y probablemente no pueda.

Este es el motivo por el que hemos puesto en segundo lugar la desactivación de tu SIM, ya que para recuperar contraseña suele utilizarse la verificación por SMS. Ahora, una vez que la SIM está deshabilitada y hayas cambiado las contraseñas, nadie tendrá acceso a esa información.

4. Borra el contenido y bloquéalo

Si tras el robo de tu móvil lo das por perdido, es momento de pulsar el botón de borrado. No obstante, si tus datos personales son importantes, puedes hacer esto antes, para que el ladrón no tenga margen de maniobra. ¿Cómo hacerlo?

Ve de nuevo a “encontrar dispositivo” en Google y pulsa en bloquear. De esta manera, podrás cambiar la contraseña y añadir un número de teléfono y un mensaje. Si lo deseas, también puedes pulsar “Borrar”. Esta opción elimina todos los datos de tu dispositivo si está encendido. En caso de que no lo esté, lo hará cuando se encienda la próxima vez.

Una vez que esto se produzca, no podrás volver a utilizar la función “encontrar mi teléfono”.

5. Denuncia en la policía

Al acudir a la comisaría vas a necesitar el código IMEI, que puedes obtener de diferentes formas. La más sencilla es conservar el embalaje original, ya que este código suele estar en una pegatina de la caja.

De lo contrario, puedes llamar a tu compañía telefónica para que te lo faciliten. Asimismo, puedes solicitarles que lo bloqueen porque ha sido sustraído. Con esto evitarás que el dispositivo pueda volver a conectarse a la red.

Estos son los pasos que tienes que dar para prevenir que te roben el móvil o para recuperarlo si ya lo han hecho:

  • No lo dejes a la vista.
  • Añade protección biométrica, contraseña o PIN.
  • Activa Localizar mi dispositivo.
  • Apunta tu IMEI y guárdalo en un lugar seguro.
  • Cifra su contenido, aunque esto hará que el dispositivo vaya más lento.

Como ves, hay varias maneras de prevenir el robo de un móvil; si te sucede, siguiendo estos pasos te resultará sencillo localizar tu smartphone. Sea como sea, contar con un buen seguro de móviles, como los que te ofrece Europ Assistance, puede librarte de más de un disgusto. Entre las coberturas que proporciona se encuentran no solo los casos de robo o daños, sino también los de bloqueo del terminal o las llamadas no autorizadas. ¡Anímate a descubrirlos!

Robo de identidad: Qué es y cómo evitarlo

El robo de identidad es uno de los delitos que afecta a más personas cada año. Se define como la adquisición no consentida de datos personales, como el número de una tarjeta bancaria (crédito o débito), número de la seguridad social, DNI, etcétera. Un fraude así engloba muchos tipos de información personal y su objetivo puede ser diverso. Por ejemplo comprar cosas, recibir un tratamiento farmacológico, robar dinero o realizar otras acciones no deseadas en tu nombre.

Tipos de robos de identidad, técnicas y señales de alerta

Este hecho delictivo suele ocurrir, sobre todo, en la Red; por ello, está dentro de los considerados como ciberdelitos. Además, en función de los datos personales que el ladrón sustraiga, podemos diferenciar varios tipos.

1. Robos digitales financieros

Son los más habituales. Los cibercriminales se hacen con el control de tus datos personales y tus cuentas, lo que provoca que sufras una pérdida económica directa.

Según la información que obtengan los ladrones y sus intenciones, su objetivo puede ser uno de estos:

  • Solicitar un préstamo u otros servicios financieros en tu nombre. El motivo es que no podrían acceder a ellos sin tu identidad. Si dejan de pagar, se añadirá en tu historial financiero y crediticio, por tanto, podrías tener muchos obstáculos para acceder a estos servicios en un futuro.
  • Conseguir los dígitos de tu tarjeta y usarla para pagos o compras no autorizadas.
  • Hacer una declaración de tributos fraudulenta, por ejemplo, IRPF, y obtener la devolución que te correspondería.
  • Controlar los movimientos de tu cuenta bancaria, tras autorizarse en la banca online como usuario en ella. Así, podrán llevar a cabo diversas trasferencias sin que te des cuenta.

2. Sustracción de datos médicos

Se sustraen estos datos para recibir un tratamiento médico o farmacológico que estaba destinado a ti. Este tipo de delito es muy habitual en Estados Unidos, donde el sistema sanitario es privado. Allí los gastos médicos se pueden disparar con facilidad, por eso estos robos son muy frecuentes.

En el mercado negro, en países como el citado, los historiales médicos cotizan muy alto. Quien se haga con el número de tu seguro médico puede acudir a consulta, conseguir una receta o interponer una reclamación al seguro. En el primer caso, la historia clínica del ladrón se incorporará a la tuya y pueden aparecer contradicciones que te alertarán. Del mismo modo, la información delicada que contenga se puede utilizar para dañar la reputación de alguien o para extorsionarle.

3. Suplantación de la identidad, robo delictivo y sintético

Si la finalidad de suplantar a alguien es una evasión penal, la motivación es evitar consecuencias jurídicas. De manera habitual, esto se produce cuando una persona da información falsa tras ser detenida.

Estos delincuentes pueden disponer de documentos oficiales expedidos por el Gobierno, a los que acceden de forma fraudulenta por medio de tus datos. Las consecuencias de un robo de identidad delictiva pueden durar varios años. De hecho, a menudo las víctimas lo descubren por casualidad.

¿Cuáles son las señales que te pueden alertar?

  • Alertas de inicio de sesión que indican un posible fallo de seguridad cibernética.
  • Movimientos inesperados en tu cuenta bancaria o tarjeta de crédito.
  • Alteración de la clasificación crediticia y denegación de un préstamo.
  • Acoso de agencias de cobro de deudas.
  • Denegación de la devolución de impuestos porque ya se han cobrado.
  • Discrepancias en el historial clínico.

¿Cómo protegernos contra el robo de identidad?

Un ladrón especializado en el robo de identidad suele encontrar personas vulnerables que no tienen la capacidad, medios o conocimientos para protegerse. Por ello, aquí te proponemos algunas prácticas de seguridad esenciales:

  • Usar la autenticación en varios pasos para dificultar el acceso a una cuenta.
  • No reutilizar contraseñas, de manera que si el ladrón se hace con alguna solo pueda acceder a una cuenta.
  • Limitar la cantidad de información que compartes en redes sociales. Esta es muy valiosa para personalizar los ataques de phishing, y puede revelar detalles con los que sortear las preguntas de seguridad.
  • Bloquear tu smartphone. Usar un PIN, patrón o contraseña evita que cualquiera acceda a tu dispositivo móvil. Esto es clave hoy en día, porque puedes estar conectado a la nube y tener información sensible en ella.
  • Utilizar una VPN cuando sea necesario. Protegerá tus datos si alguien intenta espiarte tras entrar en una red WiFi pública.
  • Comprobar con regularidad los extractos bancarios y financieros.
  • No confiar en desconocidos en la Red. Ante la duda, es mejor no abrir enlaces de ningún tipo. De hacerlo, puedes ser víctima de phishing pharming.

La clave para detectar el robo de identidad y minimizar los daños es, en suma, la vigilancia. Sin embargo, nunca está de más contar con un seguro como Ciberseguridad Plus, de Europ Assistance. Con él dispondrás de una cobertura de hasta 6.000 € por pérdidas en casos de robo de identidad, de asesoramiento mediante un portal de protección de la identidad y de mucho, mucho más. ¿Por qué no te animas a descubrirlo?