16º Estudio vacacional Ipsos – Europ Assistance

teaser0

Un menor número de españoles podrán salir de  vacaciones en 2016 ( 49 por ciento, – 11 puntos vs. 2015)

El presupuesto medio de los europeos ha incrementado ligeramente y en España un 10 por ciento más que en 2015

Realizado por Ipsos a petición de Europ Assistance sobre una muestra de 3.000 europeos (franceses, alemanes, italianos, españoles, belgas y austríacos), el objetivo de este estudio de referencia, realizado por teléfono y publicado por 16º año consecutivo, consiste en ofrecer una estimación anual de los planes vacacionales de los ciudadanos de los países en cuestión, además de sus motivaciones, destinos y tipos de viaje preferidos. El estudio de 2016 también fue realizado en Estados Unidos y Brasil de cara a comparar los hábitos (muestras de 750 individuos encuestadas por internet en cada país).

 

barometro-vacaciones-ipsos-ES.jpg
Datos en base a familias de 2,4 personas de media

Una mayor proporción de europeos no irá de vacaciones este verano, mientras que la cuota de viajeros en Estados Unidos y Brasil será alta

Después de la recuperación del año pasado, los planes vacacionales han experimentado este año una importante disminución en la mayoría de los países europeos. El 57% de los franceses tienen planes de vacaciones, una bajada de 6 puntos en comparación con 2015.

Y la tendencia es marcada, también, en otros países: -7 pts en Alemania (al 55%), -11 pts en España (49%), -8 pts en Italia (52%), y -10 pts en Bélgica (47%). Austria aparece como excepción, con una tasa estable en comparación con el año pasado (63%, +1pt).

La situación parece más positiva al otro lado del Atlántico: Los estadounidenses y los brasileños muestran tasas más altas (61% y 64%, respectivamente), cerca de los niveles observados el año pasado en los países europeos.

La bajada del poder adquisitivo en varios países europeos está afectando directamente al concepto de “vacaciones” en los presupuestos de los hogares más modestos

El gasto vacacional parece uno de los conceptos de presupuesto que los hogares europeos más modestos encuentran más difíciles de mantener. Afirma el 21% de los obreros y los jubilados que prescindirán de ello en 2016, comparado con sólo el 11% de los ejecutivos y el 13% de los asalariados.

La tendencia es aún más fuerte en el sur de Europa: El 35% de los italianos y el 26% de los españoles no podrán financiar sus vacaciones este año, comparado con el 20% de los franceses y el 15% de los belgas. Por el contrario, sólo el 6% de los alemanes y austríacos se encuentran en esta situación.

Fuera de Europa, los estadounidenses planifican limitar un poco el gasto (25%), mientras que los brasileños tendrán que hacer ahorros más drásticos (40%).

Al mismo tiempo, el presupuesto medio de los europeos con posibilidad de veranear se mantiene estable en comparación con el año pasado

El presupuesto medio de los países del sur de Europa se ha visto aumentado este año debido a la bajada proporcional de los hogares con presupuestos más modestos: 2.045 € en Italia (+337 € en comparación con 2015) y en España 1.886 € (+167 €). Sin embargo, estos presupuestos resultan significativamente inferiores a la media europea (2.247 €).

Los países del norte de Europa muestran una mayor afluencia, liderados por los austríacos con un presupuesto de 2.727 € (+117 €) y seguido por Alemania (2.468 €, estable) y Bélgica (2.412 €, estable).

En cuanto al presupuesto francés, este año se encuentra exactamente en el promedio, con 2.233 €.

vignette

 

 

El turismo local aumenta en los países del sur de Europa en 2016 y este destino sigue siendo muy atractivo para los países del norte de Europa.

En cuestión de destinos, se notan cambios considerables en los países del sur de Europa en comparación con el año pasado, con un refortalecimiento del turismo local: El 64% de los franceses (+7 puntos comparado con 2015), el 69% de los españoles (+4 pts), y el 74% de los italianos (+12 pts) planifican quedarse en su país durante las vacaciones.

Sin embargo, los alemanes (36%), los belgas (39%) y los austríacos (51%) seguirán prefiriendo los destinos del sur de Europa este año.

España, Francia e Italia representan los tres países destino más atractivos para los veraneantes europeos (19%, 21% y 24%, respectivamente), y Francia sigue siendo un destino favorito para los veraneantes belgas (el 27% tienen intención de ir este año).

La preocupación acerca del riesgo de un ataque terrorista permanece, pero no más alta que en 2015. Aún así, los europeos son muy selectivos en cuestión de destinos.

Aunque el riesgo de un ataque es uno de los principales factores que influyen en la elección del destino, el nivel declarado de preocupación varía de forma notable según el país. Este factor figura con más importancia en la elección de destino de los españoles (47%), alemanes (43%) y austríacos (43%). Los porcentajes resultan algo más bajos en Francia e Italia (37%)  y Bélgica tiene la cifra más baja (23%).

Los viajeros europeos evitarán algunos países o regiones del mundo, acusando el riesgo del terrorismo en la elección del destino: El norte de África y el Magreb (29%) y Turquía (24%).

Los destinos evitados por los veraneantes a causa de los riesgos del terrorismo dependen del país en cuestión:

– Los viajeros franceses que tienen en cuenta el riesgo de un ataque terrorista evitan principalmente Egipto y el Magreb (el 47% de ellos), igual que los españoles e italianos (21%).

– Los alemanes, belgas y austríacos afirman principalmente haber dejado de viajar a Turquía (40%, 32% y 33% respectivamente).

Fuera de Europa, el riesgo de un ataque terrorista parece secundario para los estadounidenses (47%), mientras que los brasileños resultan especialmente sensibles a la hora de elegir destino (54%).

Los viajeros estadounidenses y brasileños prescindirán de las regiones de Europa y Oriente Medio, siendo Francia el país de mayor mención (el 20% los veraneantes estadounidenses preocupados por el riesgo de un ataque terrorista y el 36% de los de Brasil).

El virus Zika, un riesgo tomado muy en serio por los viajeros brasileños. Los europeos también se encuentran preocupados, pero en menor proporción.

Muy conscientes de ello, el 54% de los veraneantes brasileños consideran el riesgo de infección por el virus Zika un factor “imprescindible” en la elección de su destino, relacionado con la extensión de la enfermedad en su país.

En menor medida, los estadounidenses y los europeos también tienen en cuenta el riesgo en la elección de su destino, el 20% y el 25%, respectivamente. En Europa, los españoles resultan los más preocupados por este riesgo (34%).

Las mujeres europeas se preocupan más que los hombres (29% vs 22%), igual que los jóvenes de 25 a 34 años (38%).

Europa vs América: diferencias culturales importantes en el tipo de destino buscado

Un factor constante en el estudio: cada año los europeos declaran invariablemente que les apetece la costa (el 67% en 2016) mucho más que la montaña (20%), el campo (17%), las ciudades (17%) o las excursiones (también el 17%).

Aunque a los estadounidenses y los brasileños también les gusta mucho la costa (44% y 52%, respectivamente), en general están mucho más atraídos por otros destinos: El 26% de los estadounidenses y el 18% de los brasileños irán a la montaña este verano, 27% y 32% al campo, y el 24% y 31% harán visitas turísticas.

La diferencia más importante se da en cuestión de vacaciones cortas en la ciudad: El 43% de los estadounidenses y el 42% los brasileños planifican para sus vacaciones este verano una estancia en una ciudad.

 vignette

Tipo de alojamiento: La excepción francesa – su preferencia por los alquileres vacacionales

Aunque la mayoría de los veraneantes europeos, americanos y brasileños siguen planeando su estancia en hoteles, los encuestados franceses se diferencian por su preferencia por los alquileres de temporada: El 38% tiene pensado alquilar un apartamento o una casa para sus vacaciones de verano, comparado con un nivel de entre el 20% y el 30% en otros países. Esta práctica parece mucho menos desarrollada en Estados Unidos y Brasil (18% respectivamente).

Igualmente, los franceses están mucho más interesados en alquilar el alojamiento vacacional directamente a un particular (el 46% comparado con una media de 34% para los europeos, 38% para los estadounidenses y el 36% para los brasileños).

Los viajeros alemanes son, con diferencia, los más previsores en cuestión de reservas: El 27% deposita una señal al menos 6 meses por adelantado, el doble de la media europea (14%) y americana (también el 14%).

vignette

Redes profesionales y sociales: ¿mantener el contacto o desconectarse durante las vacaciones?

Los resultados del barómetro muestran diferencias notables según el país en la relación entre el tiempo laboral y el tiempo personal. Los alemanes son los más proclives a desconectarse totalmente del trabajo durante las vacaciones: El 80% de los veraneantes declaran que se desconectarán completamente de su ámbito profesional. La tasa es de 10 a 15 puntos inferiores en los demás países europeos: 69% en Francia y España, 68% en Italia y el 65% en Austria. En cuanto a los viajeros belgas, sólo el 56% tiene intención de desconectarse por completo.

Fuera de Europa las tendencias varían entre los dos países estudiados: aunque los brasileños siguen una tendencia parecida a la mayoría de los europeos (67%), en cambio resulta mucho menos probable que los estadounidenses se desconecten por completo durante las vacaciones (53%).

En cuestión de perfil, es menos probable que los ejecutivos y trabajadores por cuenta propia se desconecten por completo durante las vacaciones (52% y 60%, vs. 70% de empleados y obreros).

En cuanto a la conexión con las redes sociales (Facebook, Twitter…), las tendencias son bastante parecidas: Sólo el 28% de los alemanes permanecen conectados al mismo nivel durante las vacaciones, comparado con la media europea de 39%. En este contexto, las prácticas europeas resultan muy diferentes a las de los estadounidenses y los brasileños, donde un 60% y 65%, respectivamente, no considerarían unas vacaciones sin mantener el vínculo con sus redes sociales.

En cuanto a uso, las diferencias entre las generaciones son evidentes: la gente de menos de 35 años se mantiene mucho más en contacto con su red personal durante las vacaciones que la gente de más de 35 (47% vs 33%), aunque el necesidad de desconectarse también está presente en 1 joven de cada 2 (53%).

PUEDES VER EL ESTUDIO IPSOS COMPLETO AQUÍ

Diez preguntas que hay que hacerse antes de conducir

¿Vas a salir próximamente con el coche? A continuación, te traemos una serie de preguntas sobre los problemas básicos a los que se enfrentan muchos conductores. ¿Estás listo para el viaje? 

1. ¿Conoces bien las normas de tráfico del país al que vas a viajar? ¿Conoces las reglas específicas como velocidad máxima, niveles de alcohol permitidos, reglas de prioridad o aparcamiento, utilización de las luces, sistemas de detección de radares, peajes, etcétera? 

2. ¿Ha comprobado el estado y la presión de los neumáticos? Los neumáticos son elementos que determinan tu seguridad y la de los demás en la carretera, por lo que es muy importante su revisión periódica. 

3. ¿Conoces el tipo de combustible que emplea tu coche? Ten cuidado a la hora de repostar en el extranjero, ya que los colores de referencia y denominaciones de combustibles no siempre son los mismos que en España. 

4. ¿Sabes aproximadamente cuántos kilómetros puedes conducir con tu vehículo lleno de gasolina? 

5. ¿Ha comprobado el nivel de aceite? Se trata de un elemento clave en tu coche. 

6. ¿Sabes si está lleno el depósito de líquido de limpiaparabrisas? 

7. ¿Conoces dónde está tu rueda de repuesto? ¿Sabes cómo acceder a ella y qué tipo de rueda es? ¿Y cómo cambiarla en caso de necesitarlo? 

8. ¿Sabes dónde se encuentran los triángulos de advertencia? Se requiere el triángulo en caso de necesitar indicar a los demás conductores que has tenido un problema técnico. ¿Y los chalecos reflectantes homologados? 

9. ¿Sabes dónde está el botiquín de primeros auxilios? Puede resultar muy útil en caso de sufrir pequeñas lesiones o incidentes. Revisa su contenido antes de salir de viaje. 

10. ¿Tienes toda la documentación necesaria del vehículo (ficha técnica, póliza del seguro, permiso de circulación…)?

Foto I Nicolas Raymond en Flickr

Entrevista de Testamenta con Joana Rodríguez

Testamenta, empresa para la tramitación de testamentos online, ha realizado una entrevista a nuestra compañera Joana Rodríguez, quien hace un repaso de la actualidad del sector asegurador, centrándose sobre todo en este innovador producto, que incluye asesoramiento legal, la preparación del testamento y las tasas notariales

Esta entrevista surge a raíz del acuerdo alcanzado entre Testamenta y Europ Assistance para la realización del testamento online en solo 24 horas. Además de la elaboración del testamento por Internet con el asesoramiento de un abogado, este servicio ofrece también la posibilidad de acceder a un servicio de orientación telefónica para hacer el testamento. Igualmente, se dará la opción de realizar todas las gestiones telefónicamente con un operador como intermediario.

Una vez redactado el testamento, se realiza la firma en una notaría cercana al domicilio del asegurado, quien puede efectuar una modificación anual. Si se trata de un asegurado dependiente o que carezca de movilidad se facilita la firma notarial en su lugar de residencia. Este servicio incluye el asesoramiento legal, la elaboración del testamento y las tasas notariales.

¿Quieres conocer más detalles? Puedes leer AQUÍ la entrevista completa de Testamenta.

Mago Chalupa

En El Bierzo tenemos manjares culinarios y un clima extraordinario la mayor parte del año, en general, unas señas de identidad de las que presumir, pero lo que mucha gente no sabe es que también tenemos al Mago Chalupa.

Se trata de un cuarto Rey Mago, que acompaña a Melchor, Gaspar y Baltasar en cuantas apariciones y cabalgatas existen en la zona.  Aunque comenzó su carrera como una especie de paje, lo que hoy llamaríamos un personal assistant, con el tiempo ha ido cobrando tanta relevancia que hoy disfruta de su propia carroza y es más famoso, conocido y querido que los verdaderos Reyes Magos. Su piel es negra, en homenaje a los mineros del carbón, y no hay niño ni adulto en El Bierzo que no lo conozca y que no lo considere imprescindible. Los niños bercianos escriben sus cartas al Mago Chalupa, incluso recuerdo haber visto buzones especiales en las calles para él, lo sienten como alguien más cercano. Es el que maneja el cotarro a nivel regional.

Autor | Chus Vidal

Foto | sergis blog en Flickr