Observatorio del Viajero de Negocios

En Europ Assistance , estamos emocionados de presentar nuestro primer ‘Observatorio del Viajero de Negocios’. En colaboración con FEEX Asociación Española de Movilidad Laboral Internacional y Lincoln Intelligence , hemos llevado a cabo una exhaustiva investigación, basada en encuestas y entrevistas a más de 2,000 viajeros y entidades relacionadas con los viajes corporativos.

El Observatorio del Viajero de negocios, revela las claves sobre el cambiante panorama de los viajes profesionales gracias a la investigación y análisis de Lincoln Intelligence.

Los viajes de negocios son una herramienta fundamental para el crecimiento y la conexión de las empresas en todo el mundo. A pesar del auge de las comunicaciones virtuales impulsado por la pandemia, los viajes corporativos continuaron expandiéndose, con un aumento del 9,7% en el cuarto trimestre de 2022 (fuente: INE). Este crecimiento demuestra la persistente importancia de los viajes de negocios en el mundo empresarial y en consecuencia la necesidad de estar protegidos.

El Observatorio del Viajero de Negocios de Europ Assistance tiene como objetivo analizar el perfil del viajero corporativo moderno y proporcionar una comprensión más profunda de los viajes de negocios. A través de este estudio, la compañía revela una serie de puntos clave sobre la evolución de los viajes corporativos en la era digital y en un mundo post-pandemia.

La brecha de género se ha incrementado, con un aumento el número de Viajeros Frecuentes hombres, en detrimento de las mujeres, quienes principalmente declinan este tipo de viajes por razones de seguridad

La horquilla general se encuentra entre los 31 y los 50 años (84,9%), seguido de 51 a 60, quedando patente que los perfiles que suelen viajar corresponden en su mayoría a perfiles senior: mandos intermedios o directivos. Los departamentos que más número de Viajeros Frecuentes tienen en sus equipos, son los de Operaciones (37,2%) y Comercial (36,9%).

El viajero profesional, además de trabajar en sus viajes, desea poder disfrutar de tiempo de calidad en los países de destino y vivir la experiencia local fuera del horario laboral (bleisure).

El 36,60% viajan a Europa, el 16,5% Ribereños del Mediterráneo y 35,3% en el resto del mundo incluido USA y Canadá.

El objeto de sus viajes es mayoritariamente para realizar acciones comerciales 35,7%, trabajo entre filiales 28,3% y trabajo de campo 24,9%.

La frecuencia de los viajes suele ser mensual con un 57%, y si le añadimos la frecuencia semanal 9,2%, planteamos que la gran mayoría realizan viajes por lo menos una vez a la semana o al mes, esto significa que hay una gran frecuencia en la mayoría de los viajeros corporativos. Quien viaja, viaja mucho.

Los viajeros profesionales suelen utilizar el avión 75,3%, y su alojamiento principal son los hoteles 76,5%, muy por encima de los apartamentos 23,5%, ya que viajan en su mayoría solos 74,9%. Sin embargo, la gran mayoría nos trasladó que desearían poder viajar con un familiar de tener la posibilidad. De nuevo vemos el interés por la conciliación entre la vida personal y la laboral. 

Las empresas han cambiado la forma de organizar los viajes de negocios, consecuencia de la necesidad de continuar conectados en la distancia durante los meses de mayor restricción por la pandemia.

Otro de los aspectos que ha cambiado en la organización de los viajes de negocios por parte de las empresas es la preocupación por la salud mental de sus empleados, por su seguridad, así como por el cumplimiento de las nuevas normativas en el desplazamiento de empleados, que regulan las medidas para garantizar la seguridad de los viajes (Duty of Care).

El porcentaje de empresas está bastante repartido entre las que tienen filiales en el exterior 53,7% y las que no 46,3%, destacando que una pequeña mayoría cuenta con filiales fuera de España.

Los segmentos en los que se encuentran las empresas con empleados que viajan son principalmente ingeniería y construcción, telecomunicaciones e IT.

Los viajes corporativos continúan siendo una herramienta esencial para la expansión y el crecimiento empresarial en un mundo cada vez más conectado. Más allá de las comodidades de la comunicación virtual, la interacción en persona sigue siendo crucial para construir relaciones internas sólidas, establecer conexiones externas significativas y adquirir una perspectiva global que impulse la innovación y la creatividad. 

A medida que la tecnología continúa transformando la industria de los seguros y los viajes, es probable que veamos innovaciones en la forma en que se administran y se acceden a los seguros de viaje corporativos.

La incorporación de aplicaciones móviles, plataformas en línea y herramientas de seguimiento en tiempo real podría mejorar la experiencia de los viajeros corporativos y facilitar la presentación de reclamaciones.

Siguiendo esta tendencia e informados en profundidad sobre los nuevos viajes profesionales, Europ Assistance ha mejorado su gama de productos Corporate, añadiendo coberturas y prestaciones para tener en cuenta todas las necesidades del viajero profesional, sin ninguna variación de la Prima:

  • Gastos médicos ilimitados.
  • Repatriación sanitaria.
  • Cobertura de prótesis, alquiler de muletas-sillas de ruedas, fisioterapia y asistencia psicológica.
  • Mejora sobre prestaciones de equipajes en efectos personales y profesionales.
  • App gratuita Travel & Care con contacto directo, alertas de seguridad en tiempo real y guías de países.

Para Europ Assistance los productos Corporate están diseñados para garantizar la tranquilidad y el bienestar de los viajes profesionales. En un entorno donde los riesgos pueden ser impredecibles, los seguros de viaje corporativos son un componente esencial de la estrategia empresarial responsable. Al invertir en la protección y el bienestar de los empleados, las empresas pueden abordar los desafíos de los viajes con confianza y asegurarse de que sus equipos estén seguros en cada paso del camino

Podéis consultar el estudio completo aquí: https://acortar.link/i4xL9n

Edición 22 Barómetro Vacacional Ipsos – Europ Assistance

A pesar del impacto de la inflación, las vacaciones siguen siendo una prioridad: este verano, el 82% de los españoles tienen planeado viajar.

Hoy queremos compartir con vosotros los resultados internacionales de la 22ª edición del Barómetro Vacacional.  Con la participación de 15.000 personas de 15 países, el estudio fue realizado por Ipsos, una empresa global de investigación de mercados, y analiza las tendencias mundiales en cuestión de viajes. Las encuestas fueron realizadas entre el 20 de marzo y el 7 de abril de 2023.

Ahora que Covid-19 ha quedado definitivamente atrás, los veraneantes están deseosos de viajar: a pesar del contexto inflacionista, no están dispuestos a comprometer sus planes vacacionales

A pesar de un panorama económico dominado por la inflación, es muy fuerte el entusiasmo por viajar este verano, sea cual sea el país. El 78% de los europeos está entusiasmado (31%) o contento de viajar (47%). El 83% de los españoles están entusiasmados (33%) o contento de viajar (50%).

3 de cada 4 europeos tienen intención de viajar durante el verano, lo que representa un aumento de 4 puntos porcentuales en comparación con 2022, en concreto los españoles representan la misma cifra, donde es la proporción más alta desde 2011 y muy superior a los niveles anteriores al Covid.

La inflación, la nueva “normalidad”

Entre los motivos que podrían frenar el entusiasmo por viajar este verano, la inflación encabeza claramente la lista. El 68% de los europeos y en el 73% de los españoles, declara que el aumento de los precios afecta mucho a su entusiasmo. Este porcentaje está por encima de la preocupación por el medio ambiente, la situación en Ucrania y el Covid-19 (sólo 1 de cada 10 europeos afirma que afecta mucho a su entusiasmo).

Además, cuando se pregunta a los europeos por su principal preocupación en relación con su próximo viaje, quedarse sin dinero ocupa el primer lugar (al 48% le preocupa esta posibilidad, +2 puntos en comparación con el año pasado) al igual que a los españoles (al 64% le preocupa esta posibilidad, +1 punto en comparación con el año pasado).

El presupuesto europeo para las vacaciones ha seguido creciendo desde 2021, con un +6% respecto a 2022 en Europa, situándose ahora en 1.918 €. En el caso de los españoles, el presupuesto ha incrementado, con un 12% respecto a 2022, situándose ahora en 1.683€. Este aumento también refleja la inflación en la zona euro.

En este contexto, se realizan ajustes: un tercio de los viajeros están dispuestos a escoger alojamientos más baratos o a buscar ofertas de última hora (66% de los europeos y 76% de los españoles). En cambio, reducir la duración de su estancia es la última opción que consideran tanto los españoles, como el resto de los europeos.

Covid-19 ya queda lejos en la mente de los viajeros

Una serie de indicadores muestran que las preocupaciones relacionadas con Covid-19 y su impacto en los hábitos de viaje han ido desapareciendo con el tiempo: menos viajeros evitan lugares abarrotados durante los viajes, disminuye en todos los países, -6 puntos, en cambio en los españoles aumenta en +3 puntos. Son menos numerosos los que temen un brote epidémico durante el viaje (-10 puntos tanto para los españoles como para el resto de los europeos) o ser confinados en cuarentena en el extranjero (-9 puntos entre los europeos) y para los españoles (-4 puntos).

En general, cuando se examinan los problemas que afectan al entusiasmo por viajar, el Covid-19 ha perdido 19 puntos porcentuales este año entre los europeos, y 22 puntos entre los españoles.

De hecho, los efectos a largo plazo de la crisis del Covid-19 sobre los hábitos vacacionales son muy poco evidentes. Sólo 1 de cada 6 personas afirma que tiene intenciones de realizar más viajes en la naturaleza, frente al 19% de los españoles.

Se sigue recuperando la popularidad de los viajes al extranjero, mostrando de nuevo una tendencia de “vuelta a la normalidad”

Aunque se confirma este año la tendencia de vuelta a los viajes internacionales, observada ya el año pasado, no es el caso de todos los países: El 52% de los europeos tiene previsto viajar fuera de su país (+4 puntos vs. 2022). En cuanto a los españoles el 43% tiene previsto viajar fuera de su país (+5 puntos vs 2022).

Esta elección de destino influye en los modos de transporte elegidos: aunque el coche privado sigue siendo el más popular (50% en Europa, -5 puntos), entre los españoles también es popular dicho medio de transporte (51% en España, -8 puntos), este año pierde terreno frente a los aviones (37%, + 4 puntos) y en el caso de España (37%, +3 puntos).

La costa sigue siendo, con diferencia, la opción más elegida por los europeos, duplicándose su preferencia (60%) frente a las ciudades (30%), el campo (25%) o la montaña (23%). Para los españoles sin duda el destino costero sigue siendo su preferencia (60%) frente a las ciudades (44%), el campo (21%) o la montaña (25%).

Sin embargo, los viajes urbanos siguen ganando en atractivo (+ 4 puntos en Europa) y en el caso de España (+5 puntos).

Workation: cada vez más común compatibilizar el trabajo y las vacaciones

Las ‘workations’ ganan en popularidad en Europa, donde casi 3 de cada 10 personas en activo tienen intención de trabajar desde el lugar de sus vacaciones este verano. Esto supone un aumento de 4 puntos porcentuales en comparación con 2022 (28% vs. 24%). En el caso de los españoles aumenta +6 puntos.  

Mientras que el 43% de los que tienen intención de hacer workation lo considera únicamente en su propio país, un 28% se plantea hacerlo en el extranjero (sólo o también). El 56% de los españoles tiene intención de hacer workation en su propio país, mientras que el 13% se plantea hacerlo en el extranjero.

Una clara diferencia entre lo que se dice/lo que se hace en cuanto a los hábitos de viaje sostenibles

Existe una clara diferencia de intenciones y acciones en cuanto a los viajes sostenibles. Las declaraciones de hábitos de viaje sostenibles siguen estando muy extendidas (especialmente el apoyo a la economía local, el respeto por la cultura local y la preocupación por los residuos). Sin embargo, existen lagunas cuando se observan las intenciones reales: aunque 67% de los europeos y el 77% de los españoles declaran que estarían dispuestos a cambiar de modo de transporte para conseguir una menor huella de carbono, casi el doble que en 2021 tiene la intención de volar (37% este año, en comparación con el 33% en 2022 y el 22% en 2021). Además, el impacto medioambiental ocupa un lugar muy bajo en los criterios de elección del transporte (sólo el 9%, mientras que la comodidad representa el 64%).

Del mismo modo, aunque 2/3 también declaran que estarían dispuestos a viajar a un destino más cercano con el mismo propósito, más de la mitad tienen intención de ir al extranjero este año (52%, +4 puntos en comparación con 2022 y +19 puntos vs. 2021). Mientras que es 53% de los españoles planea quedarse en su país en verano en comparación a 2022.

Aumenta la intención de compra de seguros de viaje por parte de los españoles, destacando la demanda de coberturas relacionadas con gastos médicos y hospitalización. Aunque el precio sigue siendo una barrera, existe un mayor reconocimiento de la importancia de protegerse durante los desplazamientos.

El estudio revela que el 55% de los encuestados tiene la intención de comprar un seguro de viaje, lo que representa un incremento del 6% en comparación con el año anterior. Esto indica un mayor nivel de conciencia sobre la importancia de protegerse durante los desplazamientos.

Los gastos médicos y de hospitalización son las coberturas en viaje más solicitadas por los españoles, esto refleja la creciente preocupación por contar con una protección adecuada durante sus desplazamientos.

Sin embargo, a pesar del interés manifestado, existen razones por las que algunos españoles deciden no contratar un seguro de viaje. Según el estudio, el 32% considera que el precio es demasiado elevado, el 24% no viaja con frecuencia, el 22% no realiza desplazamientos de larga distancia y el 20% simplemente no lo había considerado.

En el caso de los asegurados que viajan en coche, la asistencia en carretera se posiciona como la garantía mejor valorada con un 68% entre los españoles y un 61% entre el resto de los europeos.

Puedes ver el estudio completo aquí.

¿Proteges tus datos personales?

En la era digital en la que vivimos, proteger nuestros datos personales es más importante que nunca. Cada vez que usamos internet o nuestras aplicaciones móviles favoritas, estamos compartiendo información personal que podría ser utilizada de manera malintencionada si cae en las manos equivocadas. Es por eso que en este post te presentamos una infografía con los 6 pasos clave que debes seguir para proteger tus datos personales online:

1º Barómetro de Auto y Movilidad Ipsos – Europ Assistance

Las preocupaciones económicas y del medio ambiente, han detonado que los españoles cambien sus hábitos de movilidad

Europ Assistance (“EA”) ha anunciado hoy los resultados internacionales de la 1ª edición de su Barómetro de Auto y Movilidad.  Realizada por Ipsos, una empresa global de investigación de mercados, la encuesta incluía 6.000 personas de 6 países europeos: Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Portugal y España. Estudia los hábitos de movilidad de los europeos. El estudio fue realizado entre el 29 de noviembre y el 9 de diciembre de 2022.

Una transformación hacia medios de movilidad más personales, que evitan la proximidad con extraños

En general, como en el resto de Europa, la mayoría de los españoles se desplaza principalmente a pie con un 94% y en su propio coche, con un 79%.

Desde la Covid y sus múltiples periodos de confinamiento, los europeos han adaptado su estilo de vida, incluidos sus hábitos de movilidad, aumentando el uso de medios de transporte “más activos”.

En España, la crisis Covid-19 ha fomentado principalmente un aumento significativo de los desplazamientos a pie como en el resto de Europa, 32% españoles y el 31% de los europeos dice que camina con mayor frecuencia que antes de la Covid.

En cambio, se ha visto una disminución en el uso de algunos medios de transporte que implican la proximidad con extraños: el carpooling (el 30% de los usuarios lo práctica con menor frecuencia), el transporte público (el 21% en España y 25% en Europa, con menor frecuencia), y el uso de taxis y el carsharing siguen la misma tendencia (25% menos que antes de la Covid)

Los cambios de movilidad han sido provocados principalmente por dos factores: las preocupaciones medioambientales y el coste, que reflejan las actuales preocupaciones de los ciudadanos sobre la ecología y la inflación.

Los españoles se preocupan por el impacto medioambiental, por encima de la media europea. Aun 75% de los españoles le preocupa la huella medioambiental asociada al uso de su coche, frente a un 54% en el resto de Europa. Además, 3 de cada 4 consideran que prestan atención al impacto de sus hábitos de conducción y el 70% de los españoles, (frente al 64% del resto de europeos), ya ha cambiado sus hábitos de movilidad para ser más respetuosos con el medio ambiente, sobre todo en las grandes ciudades.

7 de cada 10 han cambiado sus hábitos de movilidad debido a los costes del transporte. El 69% de los españoles y el 64% de los europeos, aseguran que tuvieron que revisar sus hábitos de movilidad debido a la inflación y al coste del combustible.

Sin embargo, el uso del automóvil se ha mantenido bastante estable con la misma proporción de usuarios que lo usan con más frecuencia que con menos frecuencia, el 69% restante declara que su uso no ha cambiado desde la crisis.

Por lo general, el uso del automóvil sigue estando muy extendido en Europa: casi 9 de cada 10 encuestados poseen al menos un coche.

¿Un futuro sin coche propio? Quizás para algunos, para otros, imposible.

Cabe destacar que los españoles, más que resto de europeos, piensan no tener coche en el futuro, el 42% de los españoles (32% europeos) considera no tener coche propio en un futuro, sin embargo, sólo el 11% de los españoles (8% de los europeos) “está seguro” de poder hacerlo.

Sin embargo, cuando se pone el enfoque en poblaciones específicas, surgen diferencias en relación con la propiedad de un automóvil, las personas que viven en las grandes ciudades también son más propensas a hacerlo, ya que tienen acceso a más alternativas de movilidad (el 46% de los españoles podría dejar de tener un coche en propiedad en las ciudades). También existen diferencias entre países: los franceses y belgas son más reticentes a dejar el coche, y hay menos reticencia en Italia y España.

Siguen existiendo barreras para la adopción de los vehículos eléctricos.

El 92% de los coches actuales de los españoles siguen siendo de combustión, (89% en Europa), mientras que los coches híbridos representan el 5% y los vehículos eléctricos apenas el 1%.

Sin embargo, a la hora de contemplar las intenciones futuras, existe un interés auténtico por los vehículos híbridos y eléctricos, tanto nuevos como de ocasión, y en leasing. En los próximos doce meses, más de un tercio, 35% en España (31% en Europa) tiene intención de comprar un coche eléctrico/híbrido. En España, esta preferencia destaca entre los jóvenes de 18 a 34 años con un 51%, frente a un 25% de los mayores de 55 años.

Aun así, existen fuertes barreras todavía en cuanto al desarrollo del uso de los vehículos eléctricos, siendo el coste la primera. En un contexto de inflación y crisis económica, el precio de adquisición es la primera barrera mencionada por el 45% de los españoles (52% europeos) de quienes no consideran los vehículos eléctricos, aunque también aparece el coste de mantenimiento con un 16% en España (18% Europa).

El resto de los obstáculos para la compra de un vehículo eléctrico, son bastante similares en España frente al resto de países vecinos. Los puntos de recarga también representan una importante fuente de preocupación para el 32% de los encuestados (39% de las menciones por la imposibilidad de instalarlos en casa o la falta de ellos en el trabajo). Por último, los europeos aún no están convencidos de la autonomía para viajes de larga distancia (30% de las menciones).

Para el 66% de los españoles, una asistencia en carretera adecuada podría animarlos a utilizar o comprar un vehículo eléctrico, más que en el resto de países de Europa con un 6% menos.

Las bicicletas y la micromovilidad: ¿una nueva forma de vida?


El 53% de los españoles (63% en el resto de Europa) tienen en su hogar al menos una bicicleta personal, estándar o eléctrica. El uso de la bicicleta personal en el día a día en España, todavía no es tan popular como en el resto de Europa, un 51% frente al 61% del resto de países.

Las bicicletas eléctricas ya han sido adoptadas por el 18% de los europeos. Existen diferencias entre países, son menos comunes en España y Portugal (10% y 16% cada uno), mientras que en Bélgica y Alemania la adopción ha sido más amplia (25% y 24%, respectivamente).

Los españoles poseen menos bicicletas que el resto de los europeos, pero tienen más patinetes y motos que sus vecinos.

España, destaca en el uso de patinetes con un el 23%, un 6% más que en el resto de Europa. Cifra quese ha dividido de forma bastante equitativa entre patinetes manuales 18% de españoles (13% en Europa) y un 15% de eléctricos (11% en Europa).

La micromovilidad y el uso de las bicicletas se ha intensificado desde Covid: La crisis ha provocado en España un ligero aumento del uso de vehículos personales como los patinetes, que han aumentado un 28% en España y Europa, y las bicicletas estándar con un 23% en España (25% en Europa). Cabe destacar que mientras en el resto de los países vecinos, las bicicletas personales eléctricas han aumentado su uso un 30%, en España solo ha sido de un 23%.

En términos de seguridad, en España, casi 9 de cada 10 usuarios de bicicleta/micromovilidad llevan casco, un 86%, muy por encima de la media europea del 62%. Sin embargo, solo 3 de cada 10 están plenamente cubiertos por su seguro en caso de problema o accidente con uno de estos dispositivos.

Existe una necesidad de cobertura para todo tipo de movilidad

Más de 4 de cada 10 españoles podrían estar interesados en un seguro basado en la persona cuando se trata de movilidad.

Para el 55% de los españoles, el precio es el criterio más importante a la hora de elegir su seguro de coche, ligeramente menos importante que para otros europeos, 59%. En cambio, los españoles son bastante más sensibles, 36%, que sus vecinos, 23%, a los servicios adicionales ofrecidos y a la oferta de asistencia en caso de accidente o avería.

La asistencia en carretera, los servicios de movilidad y la disponibilidad de un vehículo de sustitución en caso de problema son los servicios más solicitados, tanto en el momento de la compra como a la hora de elegir una compañía de seguros.

En cuanto a los servicios adicionales, la asistencia personalizada a la movilidad, la recogida y devolución del vehículo y el acceso a una red de talleres fiables y certificados son servicios que marcarían la diferencia para al menos un tercio de los españoles a la hora de elegir una aseguradora.

El interés por un servicio de recogida y entrega de vehículos en España (72%) es mayor que en otros lugares de Europa (68%) y este servicio sería especialmente apreciado en caso de reparaciones o mantenimiento que deban realizarse en un taller (79%en España, 69% en el resto de Europa). La mitad de los españoles estaría dispuesta a pagar más por este servicio (51%), pero algo menos que los demás europeos 48%).

En España, la certificación de vehículos por Europ Assistance suscita más interés que en el resto de Europa, casi dos tercios de los españoles están interesados en este tipo de certificación (frente al 57 % en Europa). Menos españoles están a favor de un presupuesto de movilidad (47 %) en caso de inmovilización de su vehículo, pero siguen estando más interesados que los demás europeos.