La vuelta a la normalidad en los viajes de negocios tras ómicron

¿Cómo afecta la variante ómicron a los viajes de negocios?

La variante ómicron se ha convertido en el último obstáculo para el sector de los viajes de negocios. Los últimos dos años han destacado por las complicaciones. La pandemia trastocó la buena marcha de la industria, la cual trata de volver a la normalidad. ¿Cuáles son las claves a tener en cuenta? Descúbrelas a continuación.

Una aparición inesperada

Pese a que la pandemia lleva un par de años desarrollándose, pocos esperaban una variante tan contagiosa. Si bien la ómicron no suele provocar una covid-19 grave, no deja de resultar problemática. Su rápida propagación a finales del 2021 provocó que varios países volvieran a tomar medidas estrictas. Además, el momento de su mayor incidencia coincidió con la llegada de la Navidad.

Ante estos acontecimientos, el sector de los viajes de negocios no permaneció impasible. La preocupación por el impacto económico aumentó en poco tiempo. Las empresas previeron una reducción significativa en los ingresos, además de otros inconvenientes. Sobre todo, se temía por el empleo y por la seguridad en los viajes.

Sin embargo, pese al impacto inicial, la realidad fue más benigna. Una encuesta de la Global Business Travel Association de finales de 2021 reveló información interesante. Un tercio de los encuestados informó de que las reservas habían caído, mientras que otra tercera parte aseveró que se habían mantenido igual. Además, el nivel de preocupación fue inferior al que se tuvo con la variante delta.

El mismo organismo efectuó entrevistas en el verano de 2021, una época en la que la variante delta se expandía por todo el mundo. Los resultados fueron similares a los que se darían en diciembre, pero la inquietud era mayor. Por lo tanto, la ómicron no se vio como una gran amenaza para las operaciones, aunque sí como un problema en ciernes y a tener en cuenta.

La mitad de las empresas han asegurado que es poco probable que tomen nuevas restricciones ante ómicron. La cautela en este sentido es la tónica, en especial en Europa. Se intenta recabar toda la información posible para saber cómo actuar. La inquietud persiste, como no podía ser de otro modo, ante posibles pérdidas monetarias.

Diferencias entre Europa y los Estados Unidos

Como has visto, las empresas se han visto bastante afectadas, aunque no tanto como ocurrió con la delta. Sin apenas tiempo para recuperarnos, en pocos meses hemos pasado de una variante a otra. Sin embargo, las mayores diferencias las encontramos entre organizaciones a ambos lados del Atlántico. En este sentido, la intranquilidad es mayor en Europa que en los Estados Unidos o Canadá.

La preocupación en Europa alcanzó el 90 %, mientras que en Estados Unidos se mantuvo en torno al 79 %. Asimismo, la caída de las reservas fue mayor en el Viejo Continente. Una de las causas tuvo que ver con las medidas, en algunos casos muy restrictivas, tomadas por los Gobiernos europeos. No obstante, las empresas a ambos lados del Atlántico consideraron exigir una demostración de estar vacunado para viajar.

Pese a estas circunstancias, no pienses que las compañías están desprovistas de medidas y políticas adecuadas. La situación no es como la de marzo de 2020. En aquellos momentos, el planeta entero se vio desbordado por la irrupción de la covid. Dos años después, el uso de mascarillas y desinfectantes y, sobre todo, la vacunación de la población han permitido mejorar el estado del sector.

Esto se deja notar en la menor preocupación por parte de las compañías. La situación sigue siendo seria, pero ahora se disponen de protocolos y formas de actuar que han demostrado su efectividad. En otras palabras, las empresas se han adaptado al virus y actúan en consecuencia. Aún no se ha vuelto a la normalidad, pero esta se encuentra cada vez más cerca.

¿Se aproxima la vuelta a la normalidad?

Tras dos años de pandemia, todos deseamos dejarla atrás. Ha habido momentos duros cargados de incertidumbre. El sector de los viajes de negocios es uno de los más afectados. Ya fuera por las restricciones o por el temor de los viajeros, los ingresos se vieron dañados y muchas empresas echaron el cierre. Sin embargo, parece que el final se empieza a atisbar.

Algunos Gobiernos europeos, como el de Dinamarca, han levantado por completo las restricciones de cualquier tipo. Otros plantean tratar la covid-19 como una enfermedad estacional, similar a la gripe. Por tanto, puede que 2023 sea el primer año después de la pandemia en el que la vida recupere el pulso que tenía en el 2020.

En definitiva, la variante ómicron causa menos estragos que sus predecesoras. La cautela sigue siendo importante, pero parece que la vuelta a la normalidad se acerca. Mientras tanto, si vas a desplazarte a algún lugar, no dejes de contar con un buen seguro. Ganarás en tranquilidad y disfrutarás a fondo del viaje.

Normas de tráfico

Las nuevas normas de tráfico. Que no te pillen desprevenido

En el año 2022 entran en vigor nuevas normas de tráfico. Gran parte de ellas empezarán a aplicarse a partir del 21 de marzo, tres meses después de su publicación en el BOE. ¿Qué has de saber de estas novedades? Lo descubrirás en esta entrada.

Cambios que debes conocer a fondo

Las principales normas se van a poner en marcha antes de Semana Santa. Entre ellas, se endurecen algunas sanciones que afectan a los puntos del carné de conducir. Por ejemplo, no usar de forma adecuada el cinturón de seguridad, el sistema de retención infantil o el casco.

Si conduces sujetando el móvil con las manos, te restarán un total de seis puntos. Esto supone un incremento de tres, aunque la multa se mantiene en los 200 euros. Si arrojas objetos a la vía o sus inmediaciones, la sanción también será de seis puntos.

La DGT indica que estas subidas tienen el objetivo de reducir los riesgos de accidentes o incendios. No obstante, podrás recuperar parte de tus puntos si efectúas cursos de conducción segura y eficiente. Los volverás a tener todos si pasas dos años sin cometer ninguna infracción.

Por otro lado, los conductores que adelanten o entorpezcan a ciclistas sin mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros perderán seis puntos. Además, se considerará infracción grave llevar en el vehículo sistemas de detección de radares, conducir con el permiso suspendido como medida cautelar o estacionarse en carriles y vías para ciclistas.

Se suprime la norma que permitía a los turismos y a las motos rebasar en 20 km/h los límites de velocidad en carreteras convencionales para adelantar. Junto a esto, se crea una infracción grave, con multa de 200 euros, por no respetar la aplicación de los protocolos ante episodios de contaminación y en zona de bajas emisiones. Así, se pone el acento en el respeto de las medidas para cuidar el medioambiente.

Sin embargo, has de saber que se autoriza el uso de dispositivos inalámbricos mientras se lleve puesto un casco de protección. La medida afecta tanto a los conductores de motocicletas como de ciclomotores. También se simplifica el uso de cámaras u otros aparatos, lo que no será susceptible de sanción alguna.

Otras indicaciones importantes

Los ciclistas deben tener en cuenta algunos cambios, como la obligación de estar en todo momento en condiciones de controlar el vehículo. Esta infracción pasa a ser leve (multa de hasta 100 euros), ya que se muestra una cierta ambigüedad que puede llevar a errores. Se habilita que las bicicletas puedan circular por el centro del carril en las ciudades, algo que antes no quedaba claro en las normas.

Se prohíbe que los vehículos de movilidad personal (VMP), como los patines, circulen por las aceras. Tampoco podrán manejarlos los menores que hayan ingerido cualquier cantidad de alcohol. De esta forma, se evitan los accidentes por un mal manejo y se reducen las probabilidades de que los adolescentes cometan errores de los que puedan arrepentirse en un futuro.

La formación presencial en las autoescuelas pasa a ser obligatoria. Esto se debe a que el Senado ha rechazado el artículo 62 de la Ley de Tráfico, el cual permitía la enseñanza 100 % online de los elementos teóricos. Pese a que la pandemia aún sigue presente, será necesario acudir a los centros para asistir a los cursos.

A partir del seis de julio, los vehículos de transporte de pasajeros por carretera llevarán un sistema alcolock. Es una interfaz normalizada para la instalación de alcoholímetros. Cuenta con un dispositivo antiarranque que impedirá que el conductor ponga en marcha el vehículo si supera las tasas de alcohol permitidas. Su uso será obligatorio.

La nueva normativa endurece las penas si te cazan copiando en un examen para obtener un permiso de conducir. La infracción se castigará con una multa de 500 euros. Además, no podrás presentarte a las pruebas en un plazo de seis meses. De esta forma, se desincentiva esta práctica a la hora de obtener una licencia tan importante.

Por último, todos los turismos nuevos que se matriculen dentro de la Unión Europea tendrán que incorporar de serie ocho asistentes electrónicos de ayuda al conductor. Muchos de ellos ya se incluyen, son los llamados sistemas avanzados de ayuda a la conducción, pero ahora serán obligatorios. La cámara para dar marcha atrás, la caja negra o la señal de frenado de emergencia son algunos ejemplos.

En definitiva, ten en cuenta estas modificaciones, ya que muchas te afectan como conductor. Procura respetar siempre las normas de circulación. Recuerda que existen para garantizar la seguridad en la carretera y evitar problemas graves. Pero, si quieres aumentar la tranquilidad cuando viajas, te recomendamos contar con un seguro adecuado. Así, estarás cubierto ante una amplia variedad de eventualidades y disfrutarás de una póliza que se adapta por completo a tus necesidades.

países que exigen seguro

¿Estás pensando hacer un viaje fuera de España? Conoce todos los lugares que te exigen viajar con seguro

¿¿Tienes pensado realizar un viaje en breve? Antes, deberías repasar la lista de países que exigen seguro para evitar problemas. Te contamos todo lo que necesitas saber al respecto a continuación.

¿Cuáles son los requisitos para viajar a otro país?

Es imprescindible tener en cuenta que la legislación varía en cada zona del mundo. Los requisitos más habituales son:

  • Portar la documentación oficial correspondiente que ha de estar en vigor. Puedes llevar el pasaporte o el carnet internacional de conducir y el visado.
  • Inscríbete en el registro de viajeros. Servirá para que las autoridades sepan dónde estás y cuál es tu plan de viaje. No olvides pasarle esta información a alguien de confianza, ya que en caso de problema es fundamental conocerla.
  • Especificar cuáles son los medicamentos que tomas con una receta. Solo puedes llevar en tu equipaje de mano los que vayas a usar durante el trayecto.
  • De viajar en un proyecto de cooperación, debes seguir las recomendaciones del ministerio, cumplir las medidas de autoprotección e informarte en las Representaciones Diplomáticas de España o en las Oficinas Técnicas de Cooperación de la AECID sobre la situación del país de destino.

¿Vas a viajar a otro país COVID?

De ser así, recuerda que has de revisar detenidamente cuál es la situación sanitaria y los requisitos específicos de cada nación. Lo habitual es que te soliciten el certificado de vacunación. Sin embargo, en ocasiones también habrás de pasar una cuarentena de varios días en un hotel antes de poder moverte libremente por el país.

La importancia del seguro

Si bien en España se considera una alternativa, no es menos cierto que la mayoría de viajeros que han vivido una situación complicada en otro país no dudan en arrepentirse de no haberlo contratado.

Alternativas como el seguro Multiviaje te permiten disfrutar de coberturas como el alargamiento de tu estancia por problemas médicos, la repatriación o el pago de los gastos médicos que pudieran originarse entre otras ventajas.

¿Cuáles son los países que exigen un seguro para viajar?

Son varias las zonas del mundo que exigen un seguro a los viajeros. Te las comentamos a continuación.

Espacio Schengen

Todos los países del continente europeo (incluyendo Escandinavia, Islandia y Malta) recomiendan un seguro Schengen que te permite obtener una visa durante tres meses para moverte con total libertad.

Para que sea admitido debe tener una cobertura mínima de 30 000 euros por gastos médicos e incluir la repatriación del cadáver. Has de negociar un visado específico para viajar a Bulgaria, Rumanía, el Reino Unido, Chipre e Irlanda.

Latinoamérica

El sur del continente americano tiene unas normas específicas dependiendo del país al que te dirijas:

  • En Argentina, Granada y Paraguay se exige que el seguro incluya todos los gastos derivados del aislamiento y posible ingreso por COVID-19.
  • En Ecuador tu póliza ha de cubrir todos los días de tu estancia y has de presentarlo a tu llegada. Debe incluir los gastos médicos y la repatriación. Si vas a visitar las Islas Galápagos, debes incluir uno que esté aceptado por la Secretaría Técnica del gobierno del archipiélago, reservar en un alojamiento autorizado y presentar una carta de invitación de un residente para poder visitar estas ínsulas.
  • En Cuba se exige lo mismo que en Argentina, pero tu seguro ha de estar expedido por una aseguradora reconocida por el gobierno insular. Debes solicitarle una carta a tu aseguradora en la que se te confirme que tendrás asistencia sanitaria.
  • En Costa Rica se exige un seguro COVID internacional con una certificación que también debe estar redactada en inglés. La póliza ha de cubrir todo tu viaje y cubrir un mínimo de 2000 dólares estadounidenses si has de alargar tu estancia y de 50 000 en caso de ingreso por COVID u otra enfermedad pandémica.
  • En Chile te pedirán una póliza médica que cubra las contingencias de la COVID-19 y de querer practicar deportes de riesgo, una específica para ello.

Otros países del mundo

Rusia, Bielorrusia, Líbano, Suriname, Turkmenistán, Omán, Ucrania, Sri Lanka, Argelia, Irán, Israel y Arabia Saudí exigen el mismo tipo de seguro, pero especificando la cobertura de los gastos médicos en 10 000 euros (Bielorrusia) o en 30 000 (Ucrania).

De viajar a Nepal, tendrás que añadirle un seguro que cubra también cualquier tipo de accidente derivado de una actividad deportiva. De no presentarlo, no podrás practicar senderismo o escalada, entre otros deportes.

¿Qué ocurre si viajo sin seguro?

Lo habitual es que te impidan la entrada en el país. En caso contrario, tendrás que pagar entre los 542 euros diarios de Sudáfrica y los 4 486 de Estados Unidos. Como ves, por una mínima inversión puedes evitarte un problema económico bastante considerable.

Tras saber cuáles son los países que exigen seguro, y la respuesta a la pregunta ¿qué ocurre si viajo sin seguro?, actúa en consecuencia y protégete.

viajar España

Links oficiales de cada comunidad autónoma para viajar por España/ Europa

¿Tienes pensado viajar por España o Europa en breve? Ten en cuenta que estamos viviendo una etapa de limitaciones, donde el alcance de la COVID-19 ha provocado que cada país y cada región exijan una serie de requisitos imprescindibles a cada viajero. Antes de hacerlo, consulta los enlaces oficiales para que tus vacaciones no te supongan ningún tipo de problema. Repasamos los más importantes a continuación.

Links oficiales de las comunidades autónomas españolas

Consultar los links oficiales comunidades autónomas de España te evitará tener que replantear tu estancia a tu llegada. Los siguientes te ayudarán a conseguir tu objetivo.

Andalucía

La comunidad autónoma de Andalucía puedes visitarla si eres español/a teniendo que presentar, en casos concretos, el certificado de vacunación de la COVID-19. De viajar desde otro país europeo, tendrás que aportar tu pasaporte o carnet de identidad. Si procedes de países de fuera de la UE, tendrás que pedir un visado en el consulado correspondiente.

Aragón

En Aragón se aplica la misma normativa que en el resto de España, en lo respectivo a lo comentado sobre la documentación, pero se añade una concreta relativa a la COVID-19. Su actualización permanente exige su consulta días antes de tu viaje.

Canarias

En Canarias se apuesta por una normativa específica para los casos de coronavirus. Es importante consultarla dadas sus peculiaridades.

Cantabria

La comunidad de Cantabria exige requisitos tanto a los españoles como a los que llegan desde Dover (Inglaterra) en barco.

Castilla La Mancha

La página oficial de Castilla La Mancha incluye todo lo relacionado con la prevención del coronavirus. Infórmate al respecto.

Castilla y León

Si vas a viajar a Castilla y León o desde ella, la comunidad ofrece consejos prácticos para cumplir con su normativa.

Cataluña

Cataluña informa en la web correspondiente, y en tiempo real, de las distintas zonas afectadas por restricciones y de todos los requisitos necesarios para viajar.

Ceuta y Melilla

Tanto Ceuta como Melilla presentan una serie de características concretas que implican la lectura detallada de las condiciones de entrada y salida.

Comunidad Valenciana

En la comunidad valenciana también se aplican restricciones contra la pandemia. Tenlas en cuenta antes de tu viaje.

Extremadura

Dada su cercanía a Portugal, es imprescindible que consultes la normativa vigente en Extremadura en lo relativo a la COVID-19.

Galicia

Galicia es una zona turística de enorme interés. No dudes en repasar las normas vigentes para aprovechar mejor tu viaje.

Baleares

La consejería de Sanidad de Baleares establece unos protocolos muy estrictos que has de conocer antes de tu partida.

La Rioja

En La Rioja también se aplican normas concretas destinadas a llevar un control más exhaustivo de los posibles contagiados por la COVID-19.

Madrid

Dada su posición geográfica y los miles de turistas que recibe la comunidad de Madrid, te recomendamos que leas sus normas tranquilamente para cumplir con lo que se especifica.

Navarra

En la web oficial de Navarra se incluyen todos los supuestos posibles gracias a unas preguntas y respuestas que te sacarán de dudas.

País Vasco

La comunidad del País Vasco también apuesta por la claridad y el comentario de las distintas opciones de viaje de manera didáctica.

Principado de Asturias

La delegación de turismo de Asturias explica, de forma práctica, todo lo que necesitas para viajar sin problemas por la comunidad.

Región de Murcia

Finalmente, si vas a viajar a Murcia te conviene repasar la información expuesta en una web clara y fácil de consultar.

¿Vas a viajar por Europa?

Si tienes pensado viajar a Europa, es mucho más fácil, ya que la Unión Europea ha cambiado los links oficiales viajar por una normativa que afecta a todos los países. Así, Europa se convierte en una zona mucho más segura impidiendo la propagación del virus.

En su web se incluyen apartados diversos como cuáles son tus derechos, un archivo descargable con consejos prácticos y todo lo relacionado con el tiempo de estancia así como con la situación sanitaria de cada país.

No olvides que tu tarjeta sanitaria te permite recibir asistencia gratuita en cualquier país, pero con limitaciones. Contratar un seguro, como el anual de Europ Assistance, te permitirá viajar con todas tus necesidades sanitarias cubiertas.

Incluimos también a Suiza que sigue llevando a cabo una política bastante exigente en lo que respecta a la cuarentena y al control de los viajeros.

En tus manos está tomar la decisión más acertada en lo que se refiere a tu seguridad si vas a viajar por España o Europa. Tras leer los requisitos de cada región, toma las medidas oportunas, prepara tu equipaje y apuesta por sacarle el máximo partido posible a tus vacaciones. Seguro que no tendrás ningún problema y descubres zonas de España tan sorprendentes como dignas de visitar. Anímate a viajar y a convertir tu tiempo libre en una opción para ver el mundo de forma segura.