número gratis ciberseguridad

Línea 017: Tu ayuda en ciberseguridad

¿Sabías que existe un número gratis de ciberseguridad para ayudarte tanto si eres particular como si tienes una empresa? En este artículo, como empresa dedicada al cuidado de los demás, te daremos toda la información que necesitas para aprovecharte de este servicio público, que el Gobierno de España pone a disposición de todos los ciudadanos.

¿017 qué es?

Puede que hasta ahora no conocieras la existencia de este servicio de ciberseguridad del Gobierno de España e, incluso, que te estés preguntando ¿017 qué es?. No te preocupes, vamos a explicártelo detalladamente en las siguientes líneas.

Este número de carácter permanente y totalmente gratuito tiene un alcance nacional, y se caracteriza por brindar un asesoramiento profesional ante cualquier duda relacionada con la seguridad en Internet. Atenderán tus consultas en horario de 9 h a 21 h, todos los días del año, incluyendo sábados, domingos y festivos.

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), a través del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, es el responsable de ofrecer este servicio de ciberseguridad gratis.

Otras maneras de contactar con el servicio de ciberseguridad gratis

Es muy importante que sepas que, aparte de los canales de servicio telefónico y formulario web, actualmente ya puedes acceder a este número a través de WhatsApp y Telegram.

De esta forma, esta línea brinda más accesibilidad y un contacto más cercano con todos los usuarios, incluidos los que tengan dificultades en la comunicación, como las personas sordas.

Si quieres contactar con la línea de ayuda en ciberseguridad por WhatsApp deberás hacerlo a través del número 900 116 117. Si prefieres hacerlo por Telegram, deberás buscar el alias @INCIBE017 para formular tu consulta.

Gracias a todos estos métodos de contacto, podrás mantener una comunicación en tiempo real y efectiva con el 017, para que sus expertos te ofrezcan una respuesta acorde con el escenario que hayas planteado.

La importancia de contar con un número gratis de ciberseguridad

Internet es actualmente uno de los motores principales para mantenernos conectados con nuestros seres queridos, disfrutar del ocio sin salir de casa y teletrabajar, entre otros muchos ejemplos. Sin embargo, este mundo en línea también es una puerta para los ciberdelincuentes.

En efecto, existen muchas páginas web con información fraudulenta, o destinadas al robo de credenciales y la suplantación de identidad. También correos electrónicos comerciales comprometidos o malware que pueden dañar nuestros equipos y extraer información personal valiosa.

Para contrarrestar estos problemas, el Gobierno de España decidió ofrecer, con resolución el 4 de octubre de 2019, este servicio de ciberseguridad gratuita, a través de una llamada al número 017.

¿Qué ayuda brinda la línea gratuita 017?

Tal y como hemos mencionado anteriormente, este número está a disposición de empresas y particulares. Sin embargo, queremos profundizar un poco en el tema para que comprendas las distintas áreas de actuación de este servicio. Hay tres tipos de ayuda accesibles a través de este número:

  • Ayuda a la ciudadanía, enfocada al asesoramiento para ciudadanos sobre cualquier experiencia en Internet.
  • Ayuda a compañías, para consultar asuntos relacionados con incidencias en cualquier empresa, sin importar su sector.
  • Ayuda a menores de edad, personas mayores, educadores o padres con dudas sobre la seguridad de Internet y los diferentes dispositivos tecnológicos.

Temáticas tratadas por el servicio de ciberseguridad del Gobierno de España

Para que tengas una idea sobre los temas que se suelen tratar en esta línea, a continuación encontrarás algunos de los principales:

  • Consultas relacionadas con menores de edad o su entorno referentes a la privacidad y reputación en las redes sociales y en Internet (dos de cada tres llamadas).
  • Asesoramiento sobre la protección de dispositivos (18 %), y contenidos que pueden circular por Internet y ser perjudiciales para el desarrollo personal (10 %).
  • Otros temas principales son los fraudes en línea, el ciberacoso, la suplantación de identidad, solicitud de ayuda por uso excesivo de tecnologías, hackeo de dispositivos, estafas por parte de entidades o tiendas falsas, etc.
  • Entre las cuestiones que más preocupan a las empresas podemos encontrar la extorsión por correo electrónico, preguntas sobre cómo concienciar a los empleados, phishing, llamadas fraudulentas, etc.

Debido al coronavirus, el servicio del 017 experimentó un notable aumento de demandas en torno a varios temas de los citados anteriormente. Sin embargo, hubo dos campañas que provocaron que el incremento de consultas fuera constante.

Una de ellas fue una campaña de correos electrónicos masivos de sextorsión. La otra, una de publicidad institucional #HoyEsUnAnuncio, para concienciar sobre los riesgos que acechan tanto en Internet como con la tecnología en general.

En conclusión, esperamos que ahora que conoces todas las ventajas que te ofrece el número gratis de ciberseguridad 017, lo emplees cuando creas conveniente. Además, recuerda que en Europ Assistance te brindamos la ayuda que necesites en todos los ámbitos de tu vida, así como coberturas específicas como las de nuestros seguros de ciberseguridad y protección digital.

identifica los fraudes online

Cuidado con los últimos fraudes online

Identifica los fraudes online para no caer en ellos. Estos engaños siempre están cambiando para resultar lo más efectivos posibles. Internet es el espacio adecuado en el que encontrar incautos, ya que un clic es suficiente para caer en su trampa. Para evitarte más de un problema, hemos recopilado los principales fraudes del momento. ¡Descúbrelos!

Identifica los fraudes online: los principales

Internet ha supuesto toda una revolución para las relaciones humanas, incluso para las fraudulentas. Los engaños en la red se realizan con rapidez y aprovechando que la víctima no presta mucha atención. Desde los más elaborados a los más sencillos, caer en un fraude de este tipo te puede salir muy caro. Para evitar males mayores, presta atención a estos.

Fraudes online de las tarjetas

Los fraudes online de las tarjetas son de los más comunes. La mayoría de las compras se realizan utilizando este método de pago. Por regla general, el engaño se lleva a cabo utilizando una página web falsa. En ella encontrarás diferentes productos o un servicio que comprar. El problema llega con el momento de pagar, ya que tendrás que introducir los datos de tu tarjeta.

En ese momento estarás dando la información que necesita el ladrón y le darás acceso a tu dinero o perderás la tarjeta. Para evitar este fraude, presta atención a que la página web sea segura o esté protegida. La seguridad se muestra a través de un candado en la barra de búsquedas del navegador. Además, las copias de páginas web suelen ser de baja calidad, un dato que no debes pasar por alto.

Envío de recibos bancarios falsos

Este fraude se realiza a través de correo electrónico. Los estafadores han conseguido tu correo y se hacen pasar por una empresa para enviarte una factura. Lo normal es que imiten a una empresa de servicios, ya que es más probable que acierten. En el documento encontrarás que tienes que pagar una cantidad por un servicio que supuestamente te están ofreciendo.

La versión más sofisticada del fraude incluye el uso de páginas web falsas, con las que se da mayor veracidad a la factura. De esta forma, son capaces de hacer frente a dudas razonables de las víctimas, quienes tendrán que estar alerta en todo momento.

Oportunidades de negocio inexistentes

Este fraude consiste en el envío de propuestas de negocios en los que invertir. Prometen a la víctima la obtención de unos altos retornos de la inversión, lo que resulta bastante tentador. Detrás del mensaje se ocultan desde robos a estafas piramidales. También pueden proponerte iniciar una franquicia y realizar un desembolso previo para formalizar la relación.

Falso alquiler

Alquilar un piso llega a ser toda una odisea. Los requisitos del propietario son altos y los precios del alquiler también. Es entonces cuando encuentras justo lo que buscabas: un piso amplio, céntrico, con pocos requisitos y con una mensualidad muy baja. Sin duda, es una gran oportunidad que no puedes dejar pasar. Pero cuando quieres darte cuenta, has caído con todo en el fraude y se han llevado tu dinero. Procura prestar atención a los anuncios y, en caso de que algo te resulte extraño, llama al dueño antes de aceptar.

¿Qué hacer para estar seguro?

Como ves, los fraudes en la red son abundantes y, en ocasiones, muy convincentes. El ingenio humano no tiene fin, tanto para bien como para mal. Por tanto, tienes que estar protegido frente a estas amenazas. La primera línea de defensa eres tú mismo, tienes que prestar atención y actuar con precaución. Cuando una página web no tiene certificado digital o no reconoces la factura que te han enviado, duda antes de pagar nada.

Verifica que te ofrecen formas de contactar con la supuesta empresa y no dudes en llamar. Si no hay respuestas, el número no existe o te tratan con poca educación, es muy probable que estés frente a un fraude. Una actitud crítica y precavida te va a ahorrar más de un susto en internet.

Además, un seguro de ciberseguridad es otra opción que te resultará de gran ayuda. Estarás cubierto en caso de suplantación de la identidad, tendrás a tu disposición una asesoría y una gestoría para resolver tus problemas. Así, navegas con una mayor seguridad y no tendrás que preocuparte tanto. No obstante, procura revisar a fondo los sitios web en los que entres, sobre todo si parecen sospechosos.

Tampoco entregues tus datos personales si no hay muestras de seguridad. Las páginas web legales hacen especial hincapié en esta materia, ya que buscan transmitir toda la confianza posible. Y en caso de caer en uno, no dejes de denunciar los fraudes en internet.

En definitiva, mantente atento a los fraudes online, así no sufrirás las peores consecuencias. La precaución es fundamental cuando navegas en las aguas de la red. Además, no olvides que un seguro es una solución eficaz para evitar males mayores.

qué hacer después de perder los puntos

¿Qué pasos hay que seguir ante una pérdida total de los puntos del carnet de conducir?

¿Qué hacer después de perder los puntos de tu carnet de conducir? Respondemos a esta pregunta y te damos las claves para recuperarlos.

No tengo puntos del carnet de conducir, ¿qué debo hacer?

En primer lugar, reflexionar sobre la infracción, o infracciones, cometidas para llegar a semejante situación. El no tener ningún punto equivale a no poder conducir. Los plazos correspondientes son:

  • La DGT te envía una notificación especificando desde cuándo tu carnet perderá su vigencia.
  • Tendrás 10 días para presentar las alegaciones que consideres oportunas.
  • De no aceptarse, recibirás una nueva carta en la que se te indicará cuándo has de entregar tu carnet en la Jefatura de Tráfico más cercana.

¿Cuánto tiempo se tarda en recuperar los puntos del carnet?

Como comprenderás, la retirada total del carnet es una sanción oportuna que ha de hacerte pensar al respecto. La recuperación de tu permiso dependerá de tu caso particular:

  • Si eres profesional tendrás que esperar tres meses.
  • Si no lo eres, esperarás seis meses.
  • Si ya perdiste todos los puntos con anterioridad tendrás que dejar pasar medio año, si eres profesional, o un año si eres particular.

El curso de formación

Para recuperar tu permiso con los puntos correspondientes debes llevar a cabo un curso específico. El objetivo es sensibilizarte y refrescar tus conocimientos de educación vial. Este tiene una duración total de 24 horas y has de pagarlo de tu bolsillo. Su contenido es el siguiente:

  • Una formación general. Te ayudará a conocer todo lo relativo a la seguridad vial, las posibles novedades y a participar en actividades con otras personas para que seas consciente de lo que has de cambiar a la hora de conducir.
  • Una formación personalizada. La persona que imparte la formación podrá conocer tus infracciones y se centrará en orientarte para que evites, en lo sucesivo, cometer el mismo tipo de infracciones.

Cuando termine el periodo formativo tendrás que superar un examen teórico. Pide cita en la autoescuela o centro donde hayas realizado el curso o dirígete a la Jefatura provincial. Si apruebas, recibirás tu permiso con un total de ocho puntos.

¿Cuánto cuesta el curso?

El precio oficial es de 398,45 euros más IVA en territorio DGT. En Cataluña asciende a 403,59 euros más IVA y en el País Vasco baja hasta los 218 euros con los impuestos ya incluidos.

¿Qué sucede si no apruebas el examen?

Tienes un total de tres oportunidades. Para la segunda y la tercera, de darse el caso, tendrás que realizar un nuevo curso de cuatro horas y pagar 103,42 euros más IVA.

¿Qué ocurre si no haces el curso y sigues conduciendo?

«No tengo puntos en el carnet de conducir y necesito hacerlo para trabajar» puedes pensar. No olvides que si detectan que conduces sin carnet estarás cometiendo un delito recogido en el Código Penal (concretamente en el artículo 384). Podrías ser condenado hasta a seis meses de prisión, a una multa de hasta 24 meses o a trabajos para la comunidad durante un máximo de 90 días. Tras cumplir con tu obligación legal tendrías que hacer el curso arriba explicado.

¿Puedes evitar pagar todas estas tasas?

Sí. Solo tienes que contratar un seguro como 12 puntos particular que te incluye todo lo anterior. La adquisición de este servicio te lo recomendamos, especialmente, si conduces de forma habitual o si eres profesional, dado su ajustado precio y su amplia cobertura. Tendrás ventajas tales como:

  • El pago de un subsidio mientras dure la retirada de tu carnet.
  • La solicitud de examen.
  • El abono de hasta 250 euros del curso de formación.
  • La defensa penal por un valor de 300 euros. En ocasiones, te pueden retirar puntos por error o sin la notificación correspondiente, por lo que es posible presentar alegaciones para su recuperación.

¿Cuántas veces debes repetir el curso?

Ciertas personas piensan que el hecho de realizar el curso una vez es suficiente para futuras ocasiones, pero no es así. Es decir, si al recuperar tu permiso con ocho puntos vuelves a perderlo, tendrás que repetir todo el proceso una vez más y así sucesivamente. ¿Entiendes ahora por qué es tan recomendable disponer de un seguro?

Sin duda, es la mejor opción para evitarte problemas, pagos y complicaciones. En cualquier caso, no olvides que debes conducir siempre siguiendo las normas de circulación y no cometer errores que puedan ponerte en una tesitura nada agradable.

Ahora que sabes qué hacer después de perder los puntos solo tienes que tener presente la información anterior y, si te parece oportuno, contratar un seguro específico. Ganarás en seguridad y tendrás una cobertura siempre adecuada. Finalmente, recuerda que conducir con precaución es la mejor manera de evitar esta situación y de proteger al resto de conductores. Conduce de forma responsable y repasa las normas de tráfico para llegar a tu destino sin ninguna sanción.

cómo se hace un parte amistoso

¿Sabes cómo rellenar un parte amistoso de accidentes?

Cómo se hace un parte amistoso es una pregunta que seguro te has hecho alguna vez. Si bien no es necesario, es muy aconsejable cumplimentarlo. Ten en cuenta que hará que las aseguradoras involucradas tengan la misma versión, lo que facilitará su trabajo. ¿Cuáles son los pasos y aspectos que tener en cuenta para rellenarlo?

¿Cómo se hace un parte amistoso?

Para rellenar el parte, tendrás que aportar una serie de datos. Es importante que estos sean los correctos, de lo contrario el documento no será válido. Además, no dejes de revisar la declaración que llevas en la guantera, ya que quizás necesites utilizarla en el futuro. Con la intención de que no te equivoques, vamos a describir los diferentes apartados que debes cumplimentar.

  • Fecha: En este dejarás constancia de la fecha y hora en la que se ha producido el siniestro.
  • Localización: Indica la dirección del accidente con exactitud. Por ejemplo, si es una carretera, apunta el tipo y el kilómetro en el que te encuentras.
  • Víctimas: Deja constancia de si ha habido víctimas o no. No obstante, en caso de que las haya, la declaración perderá su validez.
  • Daños materiales: Consta de dos preguntas que contestar con un sí o con un no. La primera es: ¿Hay daños en otros vehículos no involucrados en el accidente?. Y la segunda, ¿hay daños en objetos distintos al vehículo?
  • Testigos: Es un apartado importante, ya que podrían surgir dudas por parte de las aseguradoras. Debes constatar su nombre, dirección y teléfono de contacto.
  • Asegurado: Deja constancia de los datos del poseedor del seguro. El nombre, la dirección, el país, el domicilio y el código postal son esenciales. Además, no olvides el teléfono y correo electrónico.
  • Vehículo: En el parte debe figurar la matrícula del coche, la cual permitirá identificarlo. La marca y el modelo aparecerán, aunque no son datos esenciales.
  • Aseguradora: El nombre de la compañía y el número de póliza tienen que aparecer en el parte.
  • Conductor: Debes aportar los datos que aparecen en el permiso de conducir.
  • Punto de choque: Tienes que señalar dónde se produjo el contacto entre ambos vehículos. Se indica mediante una flecha.
  • Daños: Es un breve resumen en el que se deben indicar los daños que puedes apreciar en el vehículo.

Como ves, los datos que tienes que aportar no representan un gran problema. Gracias a ellos, conseguirás que el parte sea amistoso. Además, para evitar dudas si te ves en la situación de rellenar este parte, un servicio de asistencia en carretera te ayudará a resolverlas y a solventar cualquier problema.

¿Qué hacer si no tengo parte amistoso?

Si te preguntas qué hacer si no tengo parte amistoso, con que lo tenga el otro conductor será suficiente. El documento dispone de dos hojas, una de las cuales es autocalcable. Por lo tanto, cuando se rellene la primera, los datos quedarán grabados en la segunda. En caso de que ninguno de los dos lo tengáis, lo podrás descargar en la página web de tu aseguradora.

A la hora de cumplimentar la hoja, no olvides que debes escribir en mayúscula, así facilitas la comprensión de los datos. También es recomendable calcar con fuerza para que las letras sean más legibles en la segunda hoja. Además, no dejes de realizar fotos con el móvil, ya que podrían servir de prueba. Tendrás un plazo de siete días para aportar toda la información a tu aseguradora, por lo que no debes dejar pasar el tiempo.

No podrás rellenar el parte en tres situaciones. La primera se da cuando hay daños personales, la segunda en caso de no llegar a un acuerdo y la tercera si se ven involucrados más de dos vehículos. En estos casos no tendrás la opción de recurrir a un parte amistoso. Para ahorrarte problemas, es importante que acudas a la guardia civil o a la policía.

Junto a esto, no pierdas la calma en ningún momento. El parte amistoso es la forma más sencilla de resolver un accidente. Trata de llegar a un punto de entendimiento con la otra persona, por lo que discutir no es recomendable. Solo malgastarás tiempo y esfuerzo. Si ves que no hay forma de alcanzar una solución, tu servicio de asistencia en carretera será de gran ayuda a la hora de gestionar estas situaciones.

Tampoco rellenes los datos a toda prisa. Tómate tu tiempo para evitar cualquier error y para no olvidar información importante. Así, saldrás de esta situación lo más rápido posible y con una solución beneficiosa para ambas partes.

En definitiva, ahora ya sabes cómo se hace un parte amistoso. Recuerda que es la forma más sencilla de solucionar un accidente entre dos conductores. Discutir y mantener una actitud agresiva podrían agravar el siniestro. Así que tómatelo con calma y aporta toda la información en el parte de accidente para rellenar.