cómo se hace un parte amistoso

¿Sabes cómo rellenar un parte amistoso de accidentes?

Cómo se hace un parte amistoso es una pregunta que seguro te has hecho alguna vez. Si bien no es necesario, es muy aconsejable cumplimentarlo. Ten en cuenta que hará que las aseguradoras involucradas tengan la misma versión, lo que facilitará su trabajo. ¿Cuáles son los pasos y aspectos que tener en cuenta para rellenarlo?

¿Cómo se hace un parte amistoso?

Para rellenar el parte, tendrás que aportar una serie de datos. Es importante que estos sean los correctos, de lo contrario el documento no será válido. Además, no dejes de revisar la declaración que llevas en la guantera, ya que quizás necesites utilizarla en el futuro. Con la intención de que no te equivoques, vamos a describir los diferentes apartados que debes cumplimentar.

  • Fecha: En este dejarás constancia de la fecha y hora en la que se ha producido el siniestro.
  • Localización: Indica la dirección del accidente con exactitud. Por ejemplo, si es una carretera, apunta el tipo y el kilómetro en el que te encuentras.
  • Víctimas: Deja constancia de si ha habido víctimas o no. No obstante, en caso de que las haya, la declaración perderá su validez.
  • Daños materiales: Consta de dos preguntas que contestar con un sí o con un no. La primera es: ¿Hay daños en otros vehículos no involucrados en el accidente?. Y la segunda, ¿hay daños en objetos distintos al vehículo?
  • Testigos: Es un apartado importante, ya que podrían surgir dudas por parte de las aseguradoras. Debes constatar su nombre, dirección y teléfono de contacto.
  • Asegurado: Deja constancia de los datos del poseedor del seguro. El nombre, la dirección, el país, el domicilio y el código postal son esenciales. Además, no olvides el teléfono y correo electrónico.
  • Vehículo: En el parte debe figurar la matrícula del coche, la cual permitirá identificarlo. La marca y el modelo aparecerán, aunque no son datos esenciales.
  • Aseguradora: El nombre de la compañía y el número de póliza tienen que aparecer en el parte.
  • Conductor: Debes aportar los datos que aparecen en el permiso de conducir.
  • Punto de choque: Tienes que señalar dónde se produjo el contacto entre ambos vehículos. Se indica mediante una flecha.
  • Daños: Es un breve resumen en el que se deben indicar los daños que puedes apreciar en el vehículo.

Como ves, los datos que tienes que aportar no representan un gran problema. Gracias a ellos, conseguirás que el parte sea amistoso. Además, para evitar dudas si te ves en la situación de rellenar este parte, un servicio de asistencia en carretera te ayudará a resolverlas y a solventar cualquier problema.

¿Qué hacer si no tengo parte amistoso?

Si te preguntas qué hacer si no tengo parte amistoso, con que lo tenga el otro conductor será suficiente. El documento dispone de dos hojas, una de las cuales es autocalcable. Por lo tanto, cuando se rellene la primera, los datos quedarán grabados en la segunda. En caso de que ninguno de los dos lo tengáis, lo podrás descargar en la página web de tu aseguradora.

A la hora de cumplimentar la hoja, no olvides que debes escribir en mayúscula, así facilitas la comprensión de los datos. También es recomendable calcar con fuerza para que las letras sean más legibles en la segunda hoja. Además, no dejes de realizar fotos con el móvil, ya que podrían servir de prueba. Tendrás un plazo de siete días para aportar toda la información a tu aseguradora, por lo que no debes dejar pasar el tiempo.

No podrás rellenar el parte en tres situaciones. La primera se da cuando hay daños personales, la segunda en caso de no llegar a un acuerdo y la tercera si se ven involucrados más de dos vehículos. En estos casos no tendrás la opción de recurrir a un parte amistoso. Para ahorrarte problemas, es importante que acudas a la guardia civil o a la policía.

Junto a esto, no pierdas la calma en ningún momento. El parte amistoso es la forma más sencilla de resolver un accidente. Trata de llegar a un punto de entendimiento con la otra persona, por lo que discutir no es recomendable. Solo malgastarás tiempo y esfuerzo. Si ves que no hay forma de alcanzar una solución, tu servicio de asistencia en carretera será de gran ayuda a la hora de gestionar estas situaciones.

Tampoco rellenes los datos a toda prisa. Tómate tu tiempo para evitar cualquier error y para no olvidar información importante. Así, saldrás de esta situación lo más rápido posible y con una solución beneficiosa para ambas partes.

En definitiva, ahora ya sabes cómo se hace un parte amistoso. Recuerda que es la forma más sencilla de solucionar un accidente entre dos conductores. Discutir y mantener una actitud agresiva podrían agravar el siniestro. Así que tómatelo con calma y aporta toda la información en el parte de accidente para rellenar.

que hacer si pierdes el carnet de conducir

¿Qué hacer si pierdes el carnet de conducir?

Es complicado, de primeras, saber qué hacer si pierdes el carnet de conducir, ya que de repente te encuentras en una situación que no esperabas. Lo primero que tienes que saber son las causas para prevenir que te vuelva a ocurrir, y a partir de aquí, pasaremos a saber cómo recuperar el carnet de conducir y que puedas volver a conducir.

He perdido el carnet de conducir, ¿qué hago?

Para saber qué hacer si pierdes el carnet de conducir, hay que distinguir entre dos casos distintos: el proceso penal y el administrativo. El primero es en el que tienes que moverte si se te ha imputado por un delito contra la seguridad vial, mientras que el segundo supuesto será el tuyo si se te ha retirado el carnet por perder puntos.

¿Qué pasa si no tienes carnet por la pérdida de todos los puntos?

Te recomendamos que en primer lugar recurras la multa, ya que en algunos casos puede ser que te den la razón y que evites que te quiten el carnet. Se te indicará en la notificación en la que se te avise de la última multa que te han puesto, pero para que estés pendiente, el plazo para hacerlo suele rondar de los 15 a 20 días. Puedes entregar tu recurso en el distrito más cercano que tengas. Si se te pasa el plazo o no recurres, entonces tendrás que pasar a entregar tu carnet de conducir en la Jefatura Provincial de Tráfico.

¿Qué ocurre si te han retirado el carnet mediante un proceso penal?

En este caso, es que has cometido un delito contra la seguridad vial y se te ha retirado el carnet por sentencia judicial. En este caso, si la sentencia no es firme puedes poner un recurso de apelación, pero si no, de nuevo, cuando sea firme, tienes que entregar el carnet en Jefatura Provincial de Tráfico, al igual que si ha habido una sentencia de conformidad.

Razones para la retirada del carnet de conducir

Hay varias razones que te pueden hacer perder el carnet de conducir, dependiendo, como te hemos indicado, de si has cometido o no un delito. En el caso de delito contra la seguridad vial, es sencillo, por sentencia judicial. Esto es, rebasar el alcohol en sangre superando la mera infracción administrativa o a una velocidad que sume más de 60 km/h de lo permitido en vía urbana o de 80 km/h en vía interurbana. Sin embargo, en el caso de acumulación de sanciones y pérdidas en el carnet de conducir, puede haber más motivos.

Algunos de esos motivos son conducir de forma temeraria, conducir con exceso de alcohol en sangre o bajo los efectos de drogas o estupefacientes, o no respetar la distancia de seguridad con otros vehículos. Respectivamente, puedes perder 6, entre 4 y 6, 6 y 4 puntos para cada supuesto mencionado. Otra posibilidad es que por saltarte un semáforo en rojo, con 4 puntos, o también no utilizar el cinturón de seguridad, con 3 puntos.

Las razones son muy numerosas, siendo también posible la pérdida por conducción con exceso de velocidad, que te puede hacer perder 6 puntos, utilizando el teléfono móvil u otros dispositivos que te distraigan, con 3 puntos, o conducir cuando te han prohibido hacerlo con 4 puntos. Por su parte, realizar adelantamientos indebidos se penaliza con 4 puntos, la marcha atrás en autopista, con 5 puntos, o hacer un cambio de sentido donde no se debe, con 3 puntos.

Formación para recuperar el carnet

Para saber cómo recuperar el carnet de conducir, debes saber que existen cursos de formación. Aquí volvemos a encontrarnos con dos casos diferentes: el de que hayas perdido ya todos los puntos, o el de que hayas perdido solo algunos puntos. Si aún no has perdido todos los puntos, tu formación para recuperar el carnet constará de 12 horas en total. Este curso te hará recuperar seis puntos y puedes hacerlo dos veces al año si eres profesional y si no, una vez al año.

En el caso de que ya te hayan retirado el carnet, también tendrás la posibilidad de completar una formación para recuperar el carnet. En esta ocasión, será un curso de reeducación vial y de sensibilización, que durará el doble que el anterior, es decir, 24 horas. Podrás completar dicha formación durante todo el plazo que dure tu pérdida de carnet y tendrás que hacer una prueba técnica. Tu nuevo carnet de conducir tendrá 8 puntos en lugar de 12, pero se incrementarán con el tiempo a medida que no te vayan multando.

En definitiva, saber qué hacer si pierdes el carnet de conducir comienza por una prevención futura, que es también lo que tendrás que aprender en el curso de sensibilización para recuperarlo. Además, tendrás que prestar atención a cada caso concreto, dependiendo de si se trata de una acumulación de sanciones, de una sentencia firme, de si eres profesional o no… Sea como sea, si cumples correctamente el proceso podrás volver a salir de vacaciones tranquilamente con tu coche. Eso sí, ¡no lo hagas sin un buen seguro de viaje!

sistemas de seguridad para motoristas

Nuevos sistemas de seguridad para motoristas

Cada sistema de seguridad para motoristas está diseñado para que conducir tu motocicleta sea una experiencia más fiable. Si tu motocicleta es tu vehículo principal, descubre ya cuáles son los distintos elementos de seguridad que te ayudan a protegerte mejor ante cualquier tipo de caída o accidente.

¿Cuántos tipos de elementos de seguridad hay?

Dos: los activos y los pasivos. Los primeros se encargan de proteger tu cuerpo y tu motocicleta ante un accidente y no tienes que hacer nada para disfrutar de su eficacia. Los segundos solo actúan cuando se produce el accidente, pero son imprescindibles para reducir los posibles daños.

¿Cuáles son los nuevos elementos de seguridad activa?

Se denomina así a los que vienen de fábrica con la motocicleta. Te explicamos cada uno de ellos en los siguientes apartados.

La iluminación dinámica

Poder adaptar la intensidad lumínica al tipo de vía o nivel de luminosidad es siempre recomendable ya que te permite ganar en visibilidad. Suele estar presente en los modelos de alta gama, aunque cada vez más en otros de gama media.

ABS

Es el tipo de frenado antibloqueo más generalizado. Funciona automáticamente cuando una de tus ruedas se bloquea. Así, puedes controlar mejor tu vehículo y reducir la distancia total de frenado. La legislación vigente obliga a los fabricantes a incorporar el sistema a todas las motocicletas. Esta circunstancia ha causado que se reduzca el número de accidentes.

Control de frenado en las curvas

Funciona de forma similar al tipo de frenado anterior. Tiene la capacidad de detectar que la motocicleta se ha inclinado para tomar una curva y la aceleración correspondiente. Su objetivo es evitar que el bloqueo de una rueda provoque tu caída.

CBS

Se activa si frenas solo con una rueda. La idea es repartir la presión de frenado entre ambas gomas de modo que se desgasten al mismo tiempo, para garantizar así la adherencia al asfalto de tu motocicleta.

Distintos tipos de controles

Son diversos y dependen de los sensores que llevan las motocicletas en su carrocería. Se resumen en este listado:

  • De presión de neumáticos: Recibirás un aviso en cuanto se detecte una alteración de la presión en alguna de las ruedas.
  • De equilibrio: El sistema permite detectar si la motocicleta se está adaptando bien al tipo de vía por la que circula. Automáticamente, ajusta todo lo necesario para que ganes en estabilidad.
  • De tracción: Si circulas con neumáticos gastados es bastante fácil que no puedas controlar tu motocicleta. El cambio de la tracción a la rueda trasera ayuda a facilitar la conducción.
  • De la suspensión: Puede irse ajustando automáticamente para adaptarse tanto a la conducción, de manera temporal, como a tus gustos como piloto.

Un buen seguro

Quizá no hayas pensado que los seguros en carretera son una medida de seguridad, pero es así. Un buen seguro de asistencia en carretera es el que te ofrece una atención continuada y una serie de servicios esenciales para que puedas conducir sin temor a quedarte tirado/a en cualquier parte. Poder contactar con un agente y recibir ayuda inmediata no deja de ser una garantía ante imprevistos.

Un repaso a los elementos de seguridad pasiva

Debes tener siempre presente que no son accesorios o complementos, sino productos que pueden llegar a salvarte la vida en caso de accidente, o reducir la gravedad de tus lesiones. Entre otros, destacan los siguientes:

El casco

Imprescindible, insustituible y obligatorio. Siempre que esté homologado, puedes elegir entre una enorme variedad de diseños. Se encargan de protegerte el cráneo ante cualquier tipo de impacto. Prueba distintos modelos hasta encontrar el que te resulte más cómodo de llevar, pero no conduzcas nunca sin él.

La cazadora

Viajar en una motocicleta, por más corto que sea el trayecto, sin la correspondiente protección para el tronco es sinónimo de riesgo de lesiones diversas. Las más comunes están relacionadas con tu espalda y con la abrasión de tu piel al entrar en contacto con el asfalto. No hay excusa alguna para no llevarla. En el mercado hay modelos diversos para cualquier estación del año y para todo tipo de gustos.

Las rodilleras

Es posible que pienses que no vas a inclinar tu motocicleta en una curva o que no compites en Moto GP, pero recuerda que en una caída puedes lesionarte con enorme facilidad. Elige las que prefieras, pero no te olvides de llevarlas.

Los guantes

Quizá los lleves en los meses más fríos del año, pero no tanto en las estaciones más calurosas. Recuerda que si vas a caerte siempre vas a poner la mano para evitar el impacto. Imagínate los daños que puedes sufrir si tocas el asfalto en pleno verano. Hay alternativas que protegen principalmente las palmas y parte de los dedos con materiales transpirables. Tenlo en cuenta.

Esperamos haberte aclarado cuáles son los sistemas de seguridad para motoristas imprescindibles. Protégete siempre y, si quieres, déjanos protegerte.

Nuevo sistema de señalización de averías

Nuevo sistema de señalización de averías

La señalización de averías en cualquier tipo de vía cambiará a principios de 2026, pero ya puedes comenzar a usar el nuevo sistema. ¿Te gustaría saber en qué consiste y qué ventajas te ofrece?

Un dispositivo seguro

Hasta la fecha, la normativa te exige colocar los triángulos a una distancia de entre 50 y 100 metros dependiendo del tipo de calzada en la cual te hayas detenido. Igualmente, tras su colocación debes volver al interior de tu coche y esperar a que llegue la ayuda solicitada.

Pues bien, a partir del 1 de julio de 2021, también se puede usar el nuevo dispositivo: las luces V-16, aprobadas para su uso desde 2018. Para usarlas correctamente solo tienes que encenderlas y colocarlas en el techo del vehículo, llevan un imán para evitar su desplazamiento. Funcionan con pilas y resultan mucho más fáciles de usar para los que conducen una motocicleta ya que ocupan muy poco espacio.

¿Cómo funciona una luz V-16?

Si ha sido aprobado como nuevo sistema de señalización de averías es gracias a su práctico funcionamiento, que se puede resumir en los siguientes puntos:

  • Al encenderla, emite una señal de color ámbar a modo de destello triple.
  • Es posible ver esta luz desde una distancia de un kilómetro y en un ángulo de 360º.
  • Son aptas para poder usarse bajo la lluvia (el nivel de protección ante la humedad mínimo ha de ser el IP54).
  • También resisten vientos a alta velocidad sin desplazarse (su imán es bastante potente).
  • Son aptas y visibles también en situaciones de escasa visibilidad.
  • Soportan una temperatura de entre 10 grados bajo cero y 50 grados.

Es importante destacar que también será tu obligación no detener el vehículo justo al lado del flujo del tráfico de la calzada. Además, cuando la empresa de asistencia en carretera a la que llames reciba tu aviso deberá informar del geoposicionamiento de tu vehículo al Punto de Acceso Nacional de Tráfico y Movilidad.

¿Qué es el triángulo virtual?

La normativa de la DGT recuerda que la luz V-16 debe disponer, a partir del 1 de enero de 2026, de diversos dispositivos:

  • Una antena GPS. Solo con encender la luz será posible detectar, inmediatamente, la ubicación exacta del vehículo. Esta función ayuda tanto a las empresas de asistencia en carretera como a la Guardia Civil de tráfico para, si procede, avisar al resto de conductores de tu accidente.
  • Una tarjeta SIM. Es esencial para establecer la comunicación correspondiente con el conductor.

La idea es conocer cuándo se activa y se desactiva la luz, pero también la de ayudar a crear lo que se conoce como triángulo virtual (o señal V-27) que se activará en el sistema informático del vehículo indicando la presencia de otro que pudiera impactar con él. De momento, solo será obligatorio su uso para los coches conectados de forma telemática al Punto de Acceso Nacional de Tráfico y Movilidad.

¿Cuáles son las ventajas de este nuevo sistema?

Si bien ya hemos comentado las relacionadas con facilitarles la tarea a los empleados de tu seguro de asistencia en carreteras, también debemos repasar aquellas que inciden directamente en tu seguridad.

  • Como se indicaba con anterioridad, los triángulos hay que colocarlos a una distancia máxima de 100 metros desde el lugar del accidente. Este desplazamiento provoca al año una media aproximada de 50 muertes. La nueva luz evita que salgas de tu coche y avisa eficazmente al resto de conductores.
  • Si bien los triángulos son eficaces, no es menos cierto que hay que sacarlos de su caja, montarlos, volver a recogerlos y demás. Para algunos conductores de cierta edad todo este proceso puede ser complicado. La V-16 solo exige que se pulse su interruptor y que se coloque en el techo del vehículo.
  • Su precio no deberá superar los 30 euros, pero se espera, a medida que se vaya acercando la fecha de su uso obligatorio, que sea bastante más barata.

Por lo tanto, solo deberás comprobar que la luz funciona antes de tu viaje y conducir con normalidad. La posibilidad de avisar a otros conductores y de determinar dónde has sufrido el accidente con total exactitud ayuda al resto de conductores a identificar el punto correspondiente y a conducir con mayor precaución.

Así, puede concluirse que el cambio será a mejor y que el nuevo sistema parece mucho más fiable que la colocación de unos triángulos a cierta distancia de tu vehículo. Por su resistencia y adaptabilidad, no deja de ser una alternativa siempre útil para conductores de motocicletas, turismos y camiones.

De ti depende familiarizarte ya con la nueva señalización de averías. A buen seguro, no tardarás en acostumbrarte a la funcionalidad y eficacia de la luz V-16, una herramienta ideal para proteger tu vida en caso de tener que parar con tu vehículo en la carretera.